martes, mayo 14, 2024
Inicio Blog Página 412

Crónica de un Paro: En Valparaíso “despertó el león”

0

Durante 35 largos días, por diversas plataformas informativas los chilenos fueron testigos de una histórica movilización protagonizada por cientos de trabajadores portuarios de Valparaíso. Las brutales condiciones de los llamados contratos eventuales, finalmente, derivaron en un paro que lentamente fue sumando solidaridad de otros trabajadores  y hasta del extranjero.

El país fue conociendo sus demandas, sus precarias condiciones laborales, su proceso de negociación y las perspectivas de su movilización que, según los trabajadores, fue un ejemplo de unidad y de lucha. Página 19 quiso ir un poco más allá y llegar donde otros no pudieron estar. Conversamos con dirigentes portuarios y trabajadores eventuales para conocer un poco más lo que significa vivir con estos tipos de contratos. Saber, además,  cómo sobrellevaron los más de 35 días de paralización, durante los cuales lo dejaron todo para unirse a lo que califican como una causa justa y “despertar al león”.

Finalizado el movimiento, uno de los voceros de los trabajadores, Juan Carlos Reyes,  relató que “pasamos muchas necesidades como cortes de luz, agua, comimos en el muelle, incluso con nuestras familias. Estos 35 días sobrevivimos con la solidaridad y ayuda de varias empresas que nos han cooperado mucho, como gente de las universidades que se han portado muy bien con nosotros ayudando a todos los portuarios. Pedimos muchas disculpas a la gente por todo lo que pasó en Valparaíso, pero fue la única manera que el Gobierno nos haya escuchado”.

El inicio

El paro de los trabajadores portuarios comenzó terminado el tercer turno del viernes 16 de noviembre con los operarios de maquinaria.  Según Carlos Carmona, vocero del Sindicato UNIPORT, “paradójicamente, aquellos más preparados son quienes se ven más afectados” con estos contratos que generan problemas económicos y sociales a la familia y se ve afectada toda la ciudad debido a que el puerto es el “motor” de Valparaíso.

Trabajar bajo estas condiciones, dice Sergio Rodríguez, dirigente y tesorero de UNIPORT, “es inhumano, porque prácticamente nunca se ocupa al número de personas que realmente se necesita, situación que puede llegar a ser muy peligrosa, provocando graves accidentes. Nosotros cuando salimos de la casa no sabemos si vamos a regresar”. Según relata  los accidentes laborales que ocurren son graves y, lamentablemente, en algunos casos pueden llegar incluso a la muerte. Este último año, en menos de seis meses, habrían muerto dos personas, víctimas de accidentes de trabajo.

Debido a estas y otras muertes, durante 2017, surgió una iniciativa denominada “Ley Hernán Vedia” que busca que estos accidentes fatales en la empresa Transportes Pacífico Sur (TPS) no se vuelvan a repetir. No obstante hubo otros más. El tesorero de uno de los sindicatos protagonistas del paro portuario, Sergio Rodríguez, manifestó que “donde más problemas tenemos es en el trabajo del cobre y del fierro, porque no envían al número de personas adecuadas para este tipo de labor, por lo que corremos riesgos enormes al trabajar con planchas que llegan a pesar 2 toneladas y media”.

“Llevo muchos años trabajando aquí y he visto muchos accidentes graves y compañeros muertos, por lo que uno se va traumando. Lamentablemente cuando salimos de la casa no sabemos si vamos a regresar”, señaló Rodríguez.

Crédito Foto: Trabajadores Portuarios

Según  cuentan cuando sucede una muerte en estas labores, la empresa detiene la obra un par de horas por una cuestión de protocolo y luego obligan a todos a seguir trabajando con normalidad, tomando una actitud indolente frente a estas tragedias que marcan a sus compañeros para toda la vida.

Otro grave problema que afecta a los trabajadores del puerto es el de la salud. Según Sergio Rodríguez, “el nivel de decibles que recibimos es muy alto y no podemos usar nada para prevenir una eventual sordera o mascarillas para filtrar cosas nocivas como el polvo en suspensión. Creo que casi el 80% tenemos problemas de audición, a la vista y diferentes enfermedades como a la columna o la cintura”. En este sentido, Carlos Carmona comentó que “hace cerca de un año se arregló el tema de las licencias, porque nos las habían  cortado  todas y las rechazaban ya que no existían las funciones para el sistema médico”.

Del Puerto a la Casa

Los problemas laborales de los estibadores de Valparaíso que operan bajo contratos eventuales no se quedan a bordo de los buques, sobre las maquinarias ni en los muelles, sino que se trasladan indefectiblemente donde sus familias. El trabajo es muy exigente y con turnos que en ocasiones no permiten tener tiempo de calidad de vida con sus esposas e hijos. Debido a esta y otras razones, cerca del 90% de los operarios del puerto son separados.

Crédito Foto: Trabajadores Portuarios

“Por ejemplo,  yo tengo dos hijos y no cuento con un régimen de visitas. Le  tuve que demostrar a la jueza mi situación de trabajador con contrato eventual y ella me permitió un régimen especial por esta situación que no me permite tener días libres definidos para establecer un calendario de visitas fijo para ver a mis niños”, narra Carlos Carmona.

 

Por su parte, Sergio Rodríguez también aborda el mismo tema. “Aquí es difícil tener días libres porque somos una especie de esclavos del celular. Antes teníamos que estar siempre llamando a la compañía para saber si uno tenía turno en la tarde. Por suerte esto después se arregló porque la “nombrada” se empezó a definir con 24 horas de anticipación, eso es muy bueno para programarse para salir con la familia”.

Crédito Foto: Trabajadores Portuarios

Esta situación de las denominadas “nombradas” se pudo mejorar cuando llegó un gerente nuevo que cambió el sistema de nombramiento y eso lo portuarios lo agradecen y reconocen, porque al menos les da un día para que puedan tener más tiempo de recreación con sus familias. Sin embargo, esta situación sigue siendo compleja si se compara con un trabajador con un contrato normal que puede tener acceso a fines de semana largos, días libres y programarse con meses de anticipación, “privilegios” que hasta el momento son negados para los portuarios eventuales.

¿Qué Pasa si Llega el Sobre Azul?

Crédito Foto: Trabajadores Portuarios

Frente a esta particular forma de trabajo en la cual un operario tiene un contrato diario cuya duración es equivalente a un turno laboral,  se impide a los operarios tener beneficios del sistema como créditos hipotecarios, créditos de grandes tiendas o beneficios por la antigüedad, porque cuando termina su jornada quedan como cesantes para volver a recuperar su empleo la mañana siguiente. Esta medieval forma de contrato surgió en plena dictadura, durante el año 1981, y fue conocida como la Ley Maldita debido a que permite estas precarias condiciones laborales, retirando, entre otras cosas, la categoría de trabajo pesado a la labor de los trabajadores de los puertos chilenos

Sergio Rodríguez cuenta que si llega el momento en el cual un trabajador es despedido, “nos dicen “mucho gusto”, porque no existe ningún tipo de pago por años de servicio debido a que no tenemos contrato. Este sistema a nivel mundial es contado con los dedos de las manos y esperamos que Chile termine pronto con esta modalidad”.

Efectivamente, cuando uno de los estibadores es cesado de sus funciones, no puede acceder a finiquito ni pago por años de servicio, aunque lleve 20 años trabajando en una misma compañía, no se respeta su antigüedad laboral, esto está permitido por la Ley 10.032, denominada Ley Maldita, que aún permanece como una de las herencias de la dictadura cívico-militar. En rigor, todo trabajador eventual tiene como antigüedad laboral un día que se pierde cuando inicia un nuevo turno.

Sobreviviendo al Paro

Los trabajadores portuarios están conscientes del costo social que implicó esta medida de fuerza y explican que en todo este proceso “la gente se ha portado muy bien con nosotros. La otra vez hicimos una marcha con todos los locatarios, claro que para ellos es una molestia porque también perdieron, pero el Gobierno no se ha preocupado de Valparaíso, pues la única industria que queda en Valparaíso es el puerto, y si el puerto está mal, está todo mal, porque se mueven los agricultores, el comercio, el turismo”, dice Sergio Rodríguez.

Crédito Foto: Trabajadores Portuarios

Otro trabajador eventual que participó en el paro, Héctor Muñoz, contó que “en estos 35 días que llevamos en paro hemos tenido una crisis familiar referente a lo económico. Para mí esto ha sido muy difícil, porque es primera vez que he estado sin trabajo tantos días. He recibido  mucho apoyo por parte de mis familiares. Esta lucha es por demandas que nos corresponden porque nosotros tenemos que tener un incentivo como trabajador porque hemos dado todo a TPS, siempre estamos dispuestos”.

Las Demandas

Las demandas de los estibadores eventuales son, entre otros cosa,  impedir que existan listas negras ni represalias una vez de regreso a las labores de puerto, un monto compensatorio que permita cubrir la merma de las 35 jornadas sin trabajo, un crédito blando optativo y una mesa de negociación para poner término a esta figura de contratos eventuales y pasar a contratos indefinidos.

Finalmente Sergio Rodríguez, dirigente y tesorero de UNIPORT, dijo que “este paro sirvió para que mucha gente conociera la realidad de los trabajadores eventuales de los puertos. La gente quizás sufrió mucha precariedad en este proceso, pero todos tenemos una familia que nos apoyó y cuando llegábamos a nuestras casas, lo hacíamos con la frente en alto, entregando un ejemplo para todos, porque lo dijimos, luego de 20 años de paz social en Valparaíso, el león va a despertar y despertó el león”.

Crédito Foto: Trabajadores Portuarios
Crédito Foto: Marco Machuca Bezares

 

  

Crédito Foto: Trabajadores Portuarios

 

Los Desafíos del Sector Forestal

0

En el país existe una falta de políticas públicas y legislación sobre aspectos que son fundamentales en el quehacer forestal, como por ejemplo las áreas silvestres protegidas, el desamparo de miles de pequeños propietarios forestales, la desertificación de los suelos, el cambio climático, el entendimiento con los pueblos originarios, la conservación de la biodiversidad forestal, el bosque nativo y los productos forestales no maderables, el desarrollo productivo forestal local, entre otros grandes temas.

Hay esfuerzos encaminados a enfrentar estos temas pendientes, es así como el Instituto Igualdad celebró a mediados de noviembre una reunión ampliada del Núcleo Forestal Socialista “José Tohá González”, con el objetivo de generar un espacio de discusión entre ingenieros forestales de Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt.  La jornada se inició con la exposición del Presidente del Partido Socialista Sr. Álvaro Elizalde, para dar paso a una jornada donde se compartieron visiones políticas desde la perspectiva internacional, nacional y sectorial sobre el desarrollo forestal sustentable, el fortalecimiento de las políticas públicas, la vinculación entre actores y la coordinación efectiva entre todos los actores

El presidente de esta instancia, Rodrigo Herrera Jeno, señaló a Página 19 que “estos encuentros son cruciales para elaborar una Política Forestal desde el Partido Socialista con base y articulación social que recoja los avances que existen en cuanto a políticas públicas sectoriales en materia forestal, como por ejemplo la Política Forestal 2015 – 2035, creada en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet, que es un tremendo aporte al desarrollo forestal y requiere implementación”.

Un aspecto fundamental en materia forestal es el Proyecto de Ley que crea un Servicio Nacional Forestal, que hoy se encuentra en su segundo trámite legislativo en la comisión unida de agricultura, y medio ambiente y bienes nacionales del Senado. Se están escuchando a todas la organizaciones que han solicitado observar el proyecto, y se espera que sea una realidad prontamente. La administración de la Presidenta Bachelet, hizo un esfuerzo tremendo por contar con un Servicio Nacional Forestal. Se realizó una discusión profunda en la Cámara de Diputados respecto a todos los temas, y se garantizó a través de un protocolo de acuerdos el resguardo laboral de todas y todos los trabajadores.

Hay un consenso absoluto que el país requiere de un Servicio Nacional Forestal y que los desafíos del sector son urgentes, tal como señala Rodrigo Herrera Jeno “El desafío del sector forestal es considerar desafíos como lo es el cambio climático, el agua, la restauración, el desarrollo local forestal, la modernización de la institucionalidad forestal, entre otros grandes temas, para mejorar la calidad de vida de las chilenas y chilenos a partir del respeto y ejercicio democrático, la actividad laica, justa, igualitaria y apegada a los derechos y deberes fundamentales de sus trabajadores, en especial aquellos pertenecientes a comunidades rurales, pueblos originarios y sindicatos de trabajadores, que habitan o hacen su vida laboral a lo largo y ancho del territorio nacional”

José Pérez Debelli, nuevo Presidente de ANEF: “Estamos Obligados a Responder y Luchar para Erradicar las Vergonzosas Desigualdades en nuestro País”

0

Con 52 años, y teniendo como fondo la fotografía de  Clotario Blest, José Pérez Debelli, el recién electo presidente  de la Agrupacíón Nacional de Empleados, ANEF, nos recibió en la sede gremial de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil donde es administrador de personal. Activo militante socialista encabezó la lista A, Unidos por una Nueva ANEF, que convocó con un llamado a la unidad, la participación y la defensa de los derechos de los trabajadores, y obtuvo  6.455 preferencias. Su mandato se inicia este año y culminará en el año 2021. Es enfático en afirmar que “ser coherentes es un imperativo en el actual escenario político, sobre todo en el tema de los despidos arbitrarios”.

José Pérez Debelli es además profesor de Educación Técnica en la Universidad Tecnológica Metropolitana, UMCE, y su mandato se inscribe “en el desafío de una  ANEF más cercana a las bases y, especialmente, en regiones” donde  señala que “nuestra presencia y apoyo deben ser permanentes. La ANEF cuenta con más de 240 organizaciones afiliadas. En un lapso de 2 años hemos crecido de 61 mil a 71 mil socios, mientras que en otras entidades similares el número ha disminuido”.

Refiriéndose al tema de la paridad de género en su área, expresa que  la ANEF la tiene superada a nivel de directiva, ya que de los 23 miembros del directorio, 17 son mujeres. Puntualiza el carácter de su liderazgo anotando que “debemos ser coherentes con lo que decimos y hacemos. Estamos obligados a motivar con nuestro trabajo diario a quienes nos dieron el mandato de representarlos y dirigirlos .Frente al panorama político actual,  protagonizado por los despidos arbitrarios -más 2 mil en un mes-  contamos con nuestro equipo jurídico para asesorar y defender a quienes han sido exonerados ilegalmente. Además, asumimos todas las acciones sindicales para revertir los despidos arbitrarios”.

Crear escuelas de formación

En  su calidad de dirigente de la ANEF fue invitado dos veces al Centro de Formación de la OIT con sede en Turín (2006 y 2010)  con el fin de especializarse en la capacitación de jóvenes y autoformación sindical, posteriormente integró la comisión de la ANEF que  visitó la Confederación  Latinoamericana  del Caribe de los Trabajadores Estatales, CLATE .Con ambas organizaciones hay un permanente contacto, por estar afiliados, de indudable beneficio para la agrupación ya que es un firme partidario de la  constante renovación de los cuadros y líderes  sindicales.

Respecto a cuál será la motivación de  su mandato, Pérez Debelli  precisó que la capacitación será una de sus prioridades y será impulsada a través de la creación de la Escuela  de

¿Por qué nos han Despedido?

1
Crédito Fotográfico: Patricio Muñoz Moreno

Cuando enfrentamos días aciagos como profesionales, debido a los despidos que nos han afectado tanto en instituciones privadas como en servicios públicos a lo largo del país, esta interrogante surge casi de forma natural.

A nivel nacional, en las grandes cadenas de prensa escrita y televisiva que forman parte del duopolio que maneja los medios de comunicación del país, nos han despedido porque los criterios económicos, las cifras, las ganancias y los números son más relevantes que las personas.

A la fecha, son casi 500 los y las profesionales que han quedado sin trabajo en diferentes canales de televisión y diarios de cadenas nacionales. Más de 2000 personas afectadas si se considera a sus familias. Más de 13 millones de chilenos y chilenas si reconocemos el aporte que hacían con su trabajo diario a la educación, la entrega oportuna de información, y a la formación de conciencia y opinión de toda la sociedad.

Por ello, cuando nos preguntamos ¿Por qué nos han despedido? resulta agotador y arduo sostener este debate en relación al rol que a través de nuestro trabajo tenemos los y las periodistas en la sociedad, para fortalecer la democracia, promover el respeto a los derechos humanos, e inculcar el valor de preservar la memoria.

Este agotamiento se acentúa cuando los hechos nos demuestran que en Chile se ha perdido todo principio de decencia y respeto por los derechos de las personas; y a los despidos del sector privado se suman los ocurridos en el sector público, con miles de trabajadoras y trabajadores en todo el país y de lo que también hemos sido víctimas los y las periodistas.

En el caso de los servicios públicos de Arica y Parinacota, según nos lo señaló la propia Intendenta Regional y el seremi de Gobierno, nos han despedido porque consideran que somos “cargos de confianza” en el sentido estricto de las lealtades políticas; y porque “no tienen las debidas competencias técnicas y capacidades profesionales”.

Estos argumentos, entregados de parte de las propias fuentes a la presidenta nacional de nuestro gremio, no pueden estar más alejados de la realidad.

Los y las periodistas con vocación de servicio público no somos “operadores políticos”; no tenemos cargos de jefatura y tampoco altas remuneraciones; nos hemos especializado en nuestras áreas a lo largo de nuestra vida funcionaria incluso apoyados por el propio Estado; e ingresamos a trabajar a través de concursos.

Por ello, el problema de avalar estos argumentos conlleva un gran peligro: Se debilita la importante tarea del Estado de comunicar de manera oportuna y eficiente a la ciudadanía sobre diversas materias de interés público; que tienen que ver con políticas públicas; que deben ser de dominio público; y que tienen que llegar con prontitud a cada chileno y chilena para que puedan tomar sus propias decisiones, proyectar su vida como ciudadanos de este país y; sobre todo, puedan opinar libremente.

Entonces, ¿Por qué nos han despedido? La respuesta es precisa y clara: Porque pensamos, y a veces, pensamos diferente. Estos despidos obedecen a una deliberada acción de represalia por plantear con total franqueza y claridad nuestras ideas, especialmente sobre la precarización laboral de la que estamos siendo víctimas en nuestro sector.

Estamos convencidos que nuestro país requiere con urgencia democratizar las comunicaciones, a través del derecho a la información y la libre expresión, y que es el Estado el llamado a garantizar estos derechos -tanto en el ámbito público como privado-, a fin de que todos los chilenos y chilenas tengamos, en la prensa y las comunicaciones, una herramienta clara para poner frenos y contrapesos al poder.

Una Graduación Postergada Medio Siglo: que 45 Años no es Nada…

1

Cursaban octavo básico, en septiembre de 1973, vino el golpe y se terminó el año escolar. Ahora, junto a las graduaciones de los jóvenes de hoy recibieron sus diplomas. Pasaron años y, junto a sus hijos y nietos, volvieron a su escuela en la comuna El Bosque para reencontrarse con sus compañeros y su profesora jefa.

Abrazos y emoción fueron el plato fuerte de una graduación tan esperada. Llevaba el número 99 y ahora se le conoce como la Escuela Básica Villa Santa Elena. Estaba, entonces, en el límite rural de La Cisterna y ellos eran hijos de trabajadores -muchos de Madeco y Madensa. Era el último año y se venía la enseñanza media, pero antes llegó el golpe. Militares en las calles, toque de queda y nunca hubo graduación para la generación del 73.

Finalmente, este año, tras un largo trabajo de contactos, llamadas telefónicas, correos y buena disposición de las autoridades, poco a poco, se armó la ceremonia tan esperada. Ya no estaban todos. Algunos fallecieron, como también profesores. Llegó el esperado día y hoy peinando canas, casi todos abuelos y abuelas, llegaron. Unas dueñas de casa, otros choferes del Transantiago o taxistas, algunas banqueteras, otros con puestos en la feria… Llegaron 18 entre hombres y mujeres. Eran la generación del 73.

Desde Con-Con viajó la que era entonces su profesora jefa, ahora viuda de otro profesor del colegio, su compañero de toda una vida. Acompañada de dos de sus hijos, Sara Carreño recordó que también fue exonerada en esos años: “El año 73 fue un momento doloroso para gran parte de Chile que no debemos olvidar; ese año no pudo graduarse mi octavo año 1973;  los jóvenes adultos que se encuentran presentes no tuvieron la dicha de ustedes que están sentados como generación 2018. Me pregunté cómo decir unas palabras sin herir susceptibilidades, cuando el dolor del momento en el país aún me duele”, dijo la maestra.

Los jóvenes de entonces tenían muchos sueños recordó Esteban Poblete, quien ese año 73 era el presidente del curso. “Quizás no todos pudimos ver realizados esos sueños ya que fue una época difícil para muchos; por esa razón, no tuvimos la oportunidad de graduarnos en una ceremonia que es importante para todo joven y su familia porque es el cierre de una etapa”, dijo Poblete. “Hermosa escuela que ayer nos viste como niños correr por tus patios y nos viste crecer, hoy volvemos a ti como adultos junto a nuestras profesoras para agradecerte lo mucho que aprendimos aquí”, agregó.

En la ceremonia estuvieron presentes los alumnos y alumnas del 73 y los de hoy. La emotiva actividad tuvo el apoyo del municipio desde que se conoció la iniciativa. El alcalde Sadi Melo, en su intervención, valoró el hecho. “Esta tarde vamos a rememorar un trozo de esa historia que es la de ustedes, no solo de la Santa Elena sino de nuestro país;  ver a dos generaciones que se juntan no deja de ser altamente significativo”, señaló. Añadió que “a quienes egresan de esta escuela quiero decirles que tienen frente a ustedes a personas que estuvieron en este mismo espacio, que hoy día cierran un ciclo que, por un hecho que marcó la historia de nuestro país, no se pudo concretar”

En medio de la alegría del reencuentro con las profesoras de antaño, hubo lágrimas por la emoción que guardaron 45 años. También muchas fotos. Fue difícil resumir en minutos como había pasado el tiempo, como no abrazar a dos de ellos, que eran compañeros de curso, luego pololos, más tarde cónyuges y hoy, abuelos. Ellos esa tarde recorrieron con la vista ese patio donde cruzaron sus primeras miradas aquel año 1973.

Los Fantasmas que se le Aparecen al Gobierno

1

Contrariamente a lo que esperaba en particular el Presidente Piñera, la arriesgada estrategia de utilizar el tema de los migrantes para salir del marasmo en que se encontraba luego del asesinato de Camilo Catrillanca y de los errores cometidos por Carabineros y el propio gobierno al enfrentar el tema, está fracasando.

El mandatario y su equipo, probablemente, estudiaron a fondo las últimas encuestas, sumaron dos más dos y decidieron aprovechar el sentimiento en contra de muchos, muchísimos chilenos hacia los migrantes (un 75 por ciento de acuerdo con las mediciones), sea por temor a que les quiten su trabajo, sea por mentiras como la de ser quienes han acarreado enfermedades al país,  sea porque serían culpables de la baja de remuneraciones, sea porque a muchos los acusan de delincuentes. En el aprovechamiento de ese sentimiento se inscribe la intempestiva decisión de no firmar un pacto migratorio, que lo que hace es impulsar la cooperación entre los países para enfrentar este fenómeno que es mundial. El rechazo de La Moneda a firmar el Pacto Migratorio llegó incluso a permitir que el diputado RN Leonidas Romero justificara la decisión del Gobierno, señalando que los migrantes son los causantes del incremento de los casos de VIH en nuestro país.

No les resultó el plan. Porque si bien un 58 por ciento aprobó el retiro de Chile del Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU, mientras que, en contraste, el 80 por ciento cree que migrar es un derecho humano, según la última encuesta de Plaza Pública Cadem, lo cierto es que el tema en cuestión no le sirvió al gobierno para ganar un par de puntos en las encuestas.

Peor aún. La aprobación del Presidente Piñera en medio de la discusión sobre el retiro de Chile del Pacto,  volvió a descender tres puntos porcentuales en comparación con los resultados del 30 de noviembre, quedando en un 38 por ciento, mientras que su desaprobación marcó un 47 por ciento. En tanto, la desaprobación de la decisión del Gobierno, reafirmada en reiteradas ocasiones por el Presidente Sebastián Piñera, alcanzó un 36 por ciento.

Un caballito de batalla

Para cambiar el foco de los medios de comunicación, distintas autoridades se turnaron por aparecer justificando el retiro de Chile del Pacto. Los periodistas daban cuenta que un día en la semana, en menos de 20 minutos, tres autoridades distintas salieron abordar en el Palacio de La Moneda la polémica que ha generado la decisión del gobierno de restarse del Pacto Mundial para la Migración de la ONU. Primero fue el Presidente Sebastián Piñera, luego el canciller Roberto Ampuero y, finalmente, la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez.

Es que los dichos del canciller, prácticamente obligado a reconocer en la Cámara de Diputados que el migrar era un derecho humano, contrariamente a lo señalado por el Subsecretario del Interior, generaron una complicación adicional a La Moneda. Tan complicados estaban que el Presidente volvió -de manera improvisada- a realizar un punto de prensa para referirse al tema de con flicto. “En el tema de migración, la posición de Chile es simple y clara: toda persona tiene derecho a dejar o abandonar su país, pero también, todo país tiene derecho a decidir quién ingresa a su territorio. Y esos dos derechos a veces coinciden y a veces se contraponen”, manifestó Piñera, en una declaración que duró dos minutos y donde no aceptó preguntas.

El Mandatario, además, insistió en que “nuestro Gobierno, este Presidente, y con el apoyo de la inmensa mayoría de los chilenos, estamos promoviendo una política de migración para poner orden en nuestra casa, porque hubo mucho desorden en tiempos recientes, cuando ingresaron cientos de miles de inmigrantes en forma irregular o ilegal”. Y como le llevan la cuenta, cuatro veces salió a hablar el Mandatario esta semana, tratando de explicar y convencer de lo correcto de su postura.

Se cumple una vez más lo que señala el refrán griego: los dioses ciegan a los que quiere perder. Porque el gobierno sigue utilizando el tema migratorio y difunde urbi et orbe la salida de los haitianos del país, que en fila y cabizbajos suben al avión que los transportará a Puerto Príncipe, con sus sueños a cuestas.

Tan grave pareció la decisión del gobierno que los ex cancilleres Soledad Alvear, Mariano Fernández, Carlos Figueroa, José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz, Juan Gabriel Valdés e Ignacio Walker redactaron una dura carta tras la decisión del Gobierno de no suscribir al Pacto Migratorio de la ONU.

“Las cambiantes justificaciones esgrimidas por el Gobierno resultan enteramente sin fundamento. No es cierto que el Pacto —un acuerdo marco de cooperación sobre estándares en materia de migraciones— afecte la soberanía nacional, puesto que un principio rector del documento es el ‘respeto a las políticas y prioridades nacionales’, dejando precisamente en la soberanía de los Estados la regulación sobre las migraciones”, señala el texto.

Pese a los reclamos de todos los ex Cancilleres del país, de parlamentarios y partidos de oposición, aún no se sabe qué ocurrirá con el voto chileno a pocos días de que se ratifique en la ONU el Pacto Migratorio. A las dudas de algunos parlamentarios del oficialismo se sumó Evopoli que pidió al Presidente Piñera, volver a evaluar en «el futuro» la participación de Chile en el acuerdo. Hasta ahora, el Gobierno mantiene en evaluación si votará en contra del acuerdo o bien se abstendrá. Hernán Larraín Matte indicó que para Evopoli, «es muy importante la historia y la tradición del multilateralismo y, por lo tanto, creemos importante entonces que, junto con avanzar en la ley, podamos en el futuro volver a evaluar nuestra participación en el pacto migratorio, cuidando los intereses del país».

Por cierto, que la posición de Evopoli levantó polvareda en el oficialismo. Los diputados de la UDI, Renzo Trisotti y Celso Morales, cuestionaron el llamado que hizo el presidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte, a «volver a evaluar» la participación de Chile sobre el Pacto Migratorio de la ONU. A juicio de los parlamentarios Udi, con este tipo de declaraciones Evópoli «entra en un juego bastante peligroso, ya que trata de diferenciarse del resto de los partidos del bloque (Chile Vamos), que, si bien está dentro del juego democrático, ahora pasa al otro extremo y también critica la política pública más idónea y jurídicamente correcta que se ha implementado en materia migratoria».

Y de nuevo Piñera. Salió al paso de las críticas recalcando que  “los derechos humanos son universales (…) incluyendo todo tipo de migrantes”. Y añadió que, tras una revisión exhaustiva, eran tres las razones fundamentales por las cuales decidió rechazar el pacto.

Uno de los argumentos que entregó Piñera para defender su postura fue que el “pacto de Marrakech limita el derecho soberano de todo Estado a decidir cómo resguardar sus fronteras, quién y bajo qué condiciones puede ingresar a su territorio”. Asimismo, respondió a los cuestionamientos sobre que adherir al pacto sería contrario a una política de Estado en Relaciones Exteriores. Aseguró que “la forma en que Chile norma o regula su política migratoria, es un asunto de carácter esencialmente interno”. En ese sentido, Piñera recalcó que, “sin perjuicio de la colaboración internacional”, a su juicio, la política migratoria no forma parte “de una política de Estado”, argumentando que “cuando estábamos en la oposición nunca fuimos consultados y, además, siempre discrepamos

Dijo que el pacto “incentiva la migración irregular” y que “introduce nuevos deberes para los estados”, como, por ejemplo, tener que revisar nuestra legislación.

La decisión del gobierno de no adherir al Pacto Migratorio de las Naciones Unidas generó que la oposición se alineara para rechazarla. Criticaron lo inconsulta de la resolución, lo que, además, deja en una mala posición el futuro diálogo con La Moneda, que hoy estaba en buen pie con ciertos sectores de la centroizquierda. Pero, con lo que no contaba n era la adhesión al gobierno del ex Presidente Frei. En conversación con Radio Cooperativa, aseguró que “lo que pasa es que esa es una decisión del Presidente de la República, el Presidente de la República maneja las relaciones internacionales de Chile y hay una serie de puntos que se han planteado que son muy controvertidos. Yo creo que eso es lo que correspondía hacer”. Consultado sobre si migrar es un derecho humano, Frei no quiso responder directamente y se limitó a decir que “¿cuántos han llegado a Chile en los últimos dos años? ¿Un millón? Un millón. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Está lleno…” Mismo argumento de la derecha. Y se entiende. El ex Mandatario hoy es un funcionario del gobierno de Piñera.

Sebastián Piñera no tardó un minuto en acoger el ¿sorpresivo? Apoyo. Manifestó que «el Presidente Frei entiende muy bien las responsabilidades de un Presidente y en esto no hay que equivocarse. El Pacto de Marrakech incentiva la inmigración ilegal y reduce la soberanía del país, por lo que valoramos el apoyo del ex Presidente». Asimismo, afirmó que el Gobierno no aceptará presiones internacionales. «Sabemos que por razones obvias ellos quieren estar en buena con los organismos internacionales, pero yo prefiero estar en buena con el país», expresó. En tanto, el Mandatario agregó que «en esto no nos confundimos, pero yo quiero discutir la política de inmigración en Chile y con los chilenos y no con los funcionarios internacionales».

Muy rápido y por segunda vez los ex Cancilleres de Chile replicaron las palabras de Piñera, y de paso, las de Frei.

Soledad Alvear, José Miguel Insulza, Mariano Fernández, Carlos Figueroa, Heraldo Muñoz, Juan Gabriel Valdés e Ignacio Walker enviaron una declaración pública en rechazo a la ratificación de La Moneda de no suscribir el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU. El documento se da luego de que el Presidente Sebastián Piñera confirmó que Chile no será parte del acuerdo de Marrakech y criticó a la administración de la ex presidenta Michelle Bachelet. En esta nueva carta, los diplomáticos añadieron que el Mandatario “ha actuado sin consideración a la política de Estado, de unidad y consenso que ha caracterizado a la política exterior chilena a través de su historia, haciendo prevalecer otro tipo de consideraciones”. En ese sentido, insisten que el Piñera “se equivoca al sostener que el Pacto de Marrakech ‘incentiva la inmigración irregular’ y ‘limita el derecho soberano de todo Estado’ a decidir sobre su política migratoria”.

Lamentaron que el país sea contrario a “toda una historia de política exterior construida sobre la base de la unidad y el consenso, entendida como una política de Estado y no de gobierno” y que haya pasado ser parte de un “club de países empeñados en destruir el multilateralismo”.  “Como ex Cancilleres de la República de Chile, por una cuestión de coherencia y de dignidad, no hemos podido permanecer en silencio frente a una decisión que debilita y politiza la política exterior chilena y que nos pone al margen de los principios y empeños civilizatorios de nuestra política exterior”.

Y caen los velos

La semana termina entonces complicada para el gobierno, enrarecida, además, por el triunfo del ala dura de la UDI encabezada por Jacqueline Van Rysselberghe, anfitriona entusiasta del hijo del ultraderechista Jair Bolsonaro, a punto de asumir como Presidente de Brasil.

Y tal vez lo mejor fue que se cayeron varios velos al finalizar la semana. La sospecha dolorosa,  graficada profusamente en las redes sociales se hizo visible: el pinochetismo y la ultraderecha no sólo sobrevivían calladamente en la UDI, sino también en Renovación Nacional, que pretendía ser un partido “liberal”, defensor de los derechos humanos y de la democracia. Una joven y desconocida parlamentaria, Camila Flores, fue ovacionada por más de 600 militantes en el Consejo de RN, cuando no sólo se reconoció orgullosa de ser pinochetista, sino, además, los llamó a ser valientes, y confesar su inclinación, tal como ella lo hacía. “Les quiero pedir amigos, que salgamos con valentía a decir que somos de derecha. A decir de una vez por todas que nosotros somos las mejores personas para guiar los países. A decir con valentía a que no nos encasillen que somos de extrema derecha por decir que nos gusta el orden, la libertad, la democracia”, señaló. Y agregó: “Ustedes me conocen, yo soy pinochetista, y lo digo sin problemas. Soy una agradecida del gobierno militar, y lo voy a decir siempre, aunque eso a la gente del partido comunista y del Frente Amplio les dé urticaria. Yo soy una mujer valiente y les pido esa misma valentía a ustedes…dejémonos de los complejos, dejemos de ser aguas tibias, de ser amarillos. Demostremos que efectivamente nosotros construimos la derecha en Chile”.

Para qué mencionar el tufillo de arrogancia que destila quien ya se proclama como candidato a Presidente en las elecciones ¡en tres años más! José Antonio Kast, admirador del gobierno militar, sigue subiendo lentamente en las encuestas y junto con eso, dejó de ser políticamente correcto y ya está sacando sus garritas neofascistas, como califica esta etapa el Rector Carlos Peña. Se permitió burlarse de la diputada mapuche que, por primera vez, en nombre de su pueblo,  se enfrentó a una autoridad de gobierno al interpelar a un histriónico Ministro del Interior, a quien ahora sólo le faltó verter lágrimas por lo que habían hecho las fuerzas que él comanda como ministro, cuando asesinaron a Camilo Catrillanca.

Kast siguió el hilo del parlamentario de la UDI que acaba de dejar su partido, Ignacio Urrutia, un provocador que ahora se sumó a sus filas, no sin  antes señalar por WhatsApp, que tras la muerte del general Pinochet, “los cobardes, los Judas, los traidores, los que le dieron vuelta la espalda al gobierno militar” (…) “le hicieron un daño enorme al partido”, el que, afirma, desde entonces no ha vuelto a ser el mismo. Añadió que creía “firmemente que José Antonio Kast tiene posibilidades de llegar a ser Presidente de la República y lo vengo acompañando desde hace un tiempo”. Y terminó advirtiendo que es el primer diputado que se va, pero que no será el último en engrosar las filas de Acción Republicana, el movimiento que lidera Kast.

¿Por qué no sube? Según ellos mismos

El Centro de Estudios Públicos (CEP), señaló hace uno días que la aprobación de Piñera era de 37%. Cifra similar al 41% de respaldo que arrojó la última encuesta Cadem. Un dato a no olvidar es que el Mandatario comenzó con un 60 por ciento de aprobación.

Roberto Izikson, gerente de asuntos públicos de Cadem explica el hecho que un 78% dice que no hay “tiempos mejores” en comparación a los años anteriores. “Esos “tiempos mejores” no llegaron este año producto de la frustración de las expectativas económicas. Lo que ha ocurrido, y que el gobierno no logró gestionar de forma correcta, fue un clima adverso provocado por el cierre de empresas emblemáticas Maersk, Iansa, el cierre de locales de Farmacia Ahumada, etc. Administró muy mal el debate por sueldo mínimo. Y en tercer lugar el aumento del precio de la bencina que llegó hasta casi mil pesos. Esas tres cosas instalaron un clima adverso que terminó frustrando las expectativas económicas”.

Advirtió que el próximo año va a ser complejo para el gobierno porque, aunque es una buena aprobación el 40%, se sabe que el próximo año es más difícil. “Es un año donde la desaprobación empieza a aumentar, se empiezan a frustrar ciertas expectativas, manejar la coyuntura se hace más complejo, los equipos están algo más acostumbrados al trabajo y quizás falta capacidad de reacción a la coyuntura. En general en los años dos la aprobación tiende a caer y cae a sus mínimos. Eso puede complicar al gobierno”.

Asegura que “el próximo año vamos a ver niveles de aprobación definitivamente más bajos que este año, pero está dentro de un proceso que es normal. Eso tiene un impacto sobre la capacidad de los gobiernos para poder avanzar en su programa, se hacen más complejas las negociaciones, pero al mismo tiempo incentiva al gobierno a llegar a acuerdos

El fantasma de Bachelet presente

No hay caso con Piñera y su obsesión con Michelle Bachelet, Todo el año ha pasado culpándola de todos los males de Chile. Y al parecer, el hecho que en la última encuesta CEP esté por encima de él en la aprobación, removió su tirria y continuó enfrentándola, aún a miles de kilómetros de distancia. En su discurso en el aniversario de Evopoli, el Jefe de Estado aumentó las críticas hacia la oposición y sostuvo que la izquierda “promete el paraíso, pero nos va a entregar el infierno…, no comprenden la naturaleza humana”.

Luego, durante el Consejo General de Renovación Nacional, hizo una serie de críticas a las políticas del gobierno de Michelle Bachelet. “Recibimos una economía, no solo muy estancada, sino que, con graves desequilibrios, déficits fiscales insostenibles, una deuda pública que se duplico en los cuatro años del gobierno anterior”, argumentó Piñera. Agregó que “todos tenemos derecho a tener nuestras propias opiniones, pero no nuestras propias cifras. Muchas veces la manipulación de las cifras lo que hacen es esconder la realidad”. El Presidente también tuvo críticas para la administración Bachelet en materia de seguridad. “La delincuencia que solo subió durante el gobierno anterior, cuando llegamos al primer gobierno el índice de victimización estaba en torno a un 30%, lo reducimos a un 22, el gobierno anterior lo llevó a 28%”, afirmó.

Posteriormente, durante la conferencia “Chile en Marcha: una conversación con economistas de clase mundial”, organizada por Presidencia y el Ministerio de Hacienda, insistió en sus críticas al gobierno de Michelle Bachelet, Este encuentro tuvo un cartel de invitados con figuras de renombre mundial, encabezado por los académicos de la Universidad de Nueva York (NYU) Nouriel Roubini y Robert Engle, este último, además, Premio Nobel 2003.

Piñera dio cuenta de los avances en materia económica del último año, haciendo un contraste con los números de la administración anterior. “Una de las principales tareas de nuestro gobierno es recuperar el tiempo perdido y poner a la economía chilena nuevamente en marcha”, sostuvo y agregó que entre 2014 y 2017 en Chile “la capacidad de generar empleo se deterioró”.

También contrariamente a lo que esperaba, uno de los invitados famosos hizo varias advertencias, pintando un panorama más bien oscuro. Roubini o “Dr. Doom” como fue bautizado cuando anticipó la crisis subprime, relató la evolución de la economía mundial en los últimos años y los riesgos que están presentes hoy. “Mi visión es que no hay una alta probabilidad de una recesión mundial el próximo año. Vamos a ver una gradual desaceleración del crecimiento económico mundial, en algunas de las mayores partes del mundo, EE. UU., China, Europa, algunos mercados emergentes, veremos un crecimiento levemente menor al de este año”.

“Este año estuvo sobre el potencial, el próximo año puede estar cerca del potencial o levemente por debajo” dijo el economista, agregando que “la perspectiva se torna más incierta para 2020 y mucho depende de la evolución de cosas que no sabemos, si va a haber una peor guerra comercial, puede ser peor para el crecimiento de EE. UU., si se reducen puede ser más positivo. Si la inflación no se va por sobre el 2% la Fed puede que suba la tasa 2 o 3 veces, y entonces parar, en vez de 5 veces”.

También hizo hincapié en el auge de los populismos en el mundo, lo que constituye un riesgo para las democracias. De hecho, afirmó que en países como Colombia, Brasil e incluso Chile “hemos visto que a populistas están empezando a irles bien en las encuestas”. Sobre Chile, Roubini destacó que el marco macro “sólido”, la independencia del BC y la regla fiscal.

 

Mujer Mapuche Clamó Justicia y Remeció la Historia

4
Valparaiso, 21 de noviembre de 2018. La diputada Emilia Nuyado es fotografiada hoy 21 de noviembre de 2018 en la Camara de Diputados. Raul Zamora/Aton Chile

La interpelación de la diputada mapuche Emilia Nuyado al Ministro del Interior Andrés Chadwick exigiendo cuentas por el asesinato del weichafe Camilo Catrillanca es un hito histórico en las relaciones Estado chileno-pueblo mapuche.

Me recordó los Parlamentos de Quilín de hace más de tres siglos entre pueblo mapuche y representantes de la Corona Española (1641), ocasión en que negociaron la paz tras siglos de guerra y firmaron un tratado que los reconoció como pueblo autónomo e independiente. Y si la larga batalla con que resistieron a los españoles les ganó su respeto, aun cuando perdieron dos tercios de sus tierras (de 32 millones de hectáreas, quedaron sólo con 11 millones) no les guardan rencor, porque en esos parlamentos los trataron como iguales.

Los españoles recibieron con pompa y regalos a los loncos a orillas del río Quillén (hoy provincia de Cautín) y negociaron con ellos  más de 30 tratados, quedando  con un territorio independiente desde el Biobío al sur… hasta que llegaron los chilenos, en el siglo XIX con Bernardo O¨Higgins encabezando el primer paso hacia nuestra independencia. A partir de entonces, en los siguientes dos siglos,  a punta de engaños, los mapuche debieron someterse a un Estado que continuó despojándolos de sus tierras.

Emilia Nuyado, mujer rural y mapuche nacida en el pueblito de Huacawinki, en la comuna de San Pablo (provincia de Osorno) en la Región de Los Lagos, en cierto modo ha revivido estos parlamentos: el 11 de diciembre de 2018, el  pueblo mapuche representado por la diputada Nuyado, dialogó por primera vez de igual a igual con el segundo más alto representante del Estado chileno en el Parlamento de Valparaíso.

El Ministro del Interior Andrés Chadwick debió responder a la diputada mapuche por su responsabilidad por el homicidio del joven Catrillanca, desarmado frente a Carabineros del Comando Jungla, y aunque no haya informado todo lo relativo a este cruento suceso, al menos ofreció públicamente sus disculpas a la familia Catrillanca, apelando a los sentimientos de miles de televidentes: “Si algo  pudiese haber  hecho para evitar la muerte de Camilo Catrillanca, ¡por Dios que me lo he recriminado todos estos días!…” expresó en un arranque de pituco católico.

No entraremos aquí a mostrar una vez más los enredos y mentiras de las declaraciones oficiales sobre el homicidio, tanto de Carabineros como de la autoridad política. Hoy queremos resaltar el hecho inédito de que una mujer mapuche haya parlamentado con la segunda autoridad política del Estado chileno. Primera autoridad en ese momento porque fungía de Vicepresidente, ya que el Presidente en ejercicio visitaba Nueva Zelanda.

Mujer rural y Mapuche

Una vez más una mujer de esta tierra es quien levanta la voz, encabezando las exigencias que resolverán los conflictos pendientes: verdad, justicia y reparación. Como ayer lo hiciera Sola Sierra, por los Detenidos Desaparecidos, como antes lo hiciera Elena Caffarena por los derechos de las mujeres, como María de la Cruz levantando la primera voz femenina en el Senado, hoy fue Emilia Nuyado en la Cámara.

Hasta ahora no había habido una mujer, rural y mapuche – las características justas para la discriminación – que desde su sillón en la Cámara Baja, clame por justicia para su pueblo mapuche.

Nuestra historia oficial registra solo dos heroínas mapuche: Fresia, mujer de Caupolicán ( la que, indignada, le arroja su hijo a los pies al verlo capturado), y Guacolda, pareja de Lautaro, quien lo acompañó hasta su última batalla. Pero ambas eran “mujer de…” y también hay dudas sobre si estas historias son mito o realidad. Emilia es real, está aquí hoy, una mujer de carne y hueso que ha hecho mucho por su pueblo en toda su vida y ahora, a sus 50 años, en el Parlamento de Valparaíso.

Y para este diálogo o interpelación a la autoridad, no se necesitó esperar la aprobación de una ley de cuotas para los pueblos indígenas. Aun cuando ésta es necesaria para igualar la cancha a los postergados, Emilia Nuyado con sus propios méritos consiguió ese puesto donde pudo alzar su voz para que la escucháramos todos los chilenos, pidiendo justicia por el joven dirigente asesinado por Carabineros.

Sin mayor educación, obligada por la pobreza, vendía porotos en la feria junto a su padre cuando se descubrió su talento para hablar y abogar por los suyos. Fue electa concejala del municipio de San Pablo (cerca de Osorno) con la más alta mayoría y luego de comprobar el valor de su trabajo  y el reconocimiento de sus pares, fue electa también por mayoría como consejera de la Corporación Nacional de Pueblos Indígenas (CONADI) donde estuvo tres períodos (12 años) luchando por más tierras y educación para su pueblo.

El Partido Socialista la escogió bien como candidata a un sillón de la Cámara en las últimas elecciones parlamentarias de noviembre de 2017.  Tras pasar por algunos cursos de política y desarrollo en la Universidad de Los Lagos, la lanzó al ruedo. Y aunque esta vez sólo obtuvo un 6 % de votación – mujer, rural, mapuche -, fue electa arrastrada por los votos de su compañero de lista, Fidel Espinosa.

Hoy Emilia es el orgullo de las ñañas (hermanas) del Wallmapu, porque alzó su voz, primero saludando en mapudungún, pidiendo “un diálogo entre naciones”, como única forma de lograr la paz en la Araucanía y exigiendo el fin de la militarización y el atropello a los derechos humanos de sus lamyen.

También es un orgullo para todas las mujeres chilenas y del mundo. Porque una  mujer rural y mapuche dialogó de igual a igual con una alta autoridad el Estado chileno en el Parlamento de Valparaíso.

AIFBN: La Historia de los Ingenieros Forestales que Trabajan para Cambiar el Modelo Forestal de Chile

0

Este  primero de diciembre la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) celebró 25 años de historia. Un cuarto de siglo que marca al grupo de profesionales que viene trabajando intensamente para contribuir a la fiscalización de la tala ilegal de especies nativas, proponiendo ideas sustentables para fortalecer el sector forestal, pero sin duda lo más importante, es poner un enfoque centrado en lo social. Respetando a las comunidades. Es por eso que a principio de los 90s surgió la necesidad de tener un sello que regulara las malas prácticas del sector forestal. Además, por 16 años, estuvieron involucrados en la promulgación de la Ley de Bosque Nativo, la que este 2018 cumplió 10 años. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

Dentro de sus líneas de acción, en 2009, la AIFBN ejecutó el primer Taller de “Hacia un Nuevo Modelo Forestal”, trabajo que llevó a tener un análisis del sector Forestal Chileno. Tras la elaboración del diagnóstico, se publicaron los resultados en un libro que abarcó  la problemática social, ambiental, económica y política. Hoy este proceso se encuentra en una segunda etapa, que es el desarrollo de las propuestas.

Actualmente el sector forestal en Chile representa el 3,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), constituyéndose como la segunda actividad económica más importante del país, después de la minería. Es por esta razón que trabajar en propuestas que vinculen los distintos aspectos del sector es fundamental para sostener una convivencia armónica con los bosques, como sistemas productivos, que aportan servicios y bienes más allá de la madera.

Síntomas del DL 701

 Las dos “leyes” forestales más importantes en el sector han sido “decretos leyes” promulgados por dictaduras; primero en 1931 durante la administración de Carlos Ibáñez del Campo y luego en 1974, por Augusto Pinochet Ugarte. Éste último favoreció el crecimiento del sector forestal chileno como es conocido en la actualidad, por medio de la promulgación del Decreto Ley 701. Sin embargo, y como bien expresa Luis Astorga, Director Honorario de la AIFBN, éste ya “no es sostenible a pesar de su éxito macroenomómico”.

En la actualidad y a 44 años desde que se inició este proceso de crecimiento de las empresas forestales, la debilidad del modelo, que en un principio se veía exitoso, dejó en evidencia una serie de síntomas.

Luis Astorga recuerda que a fines de la década de 1990, cuando el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) entregó las cifras del índice de Desarrollo Humano – ingreso, salud y educación- de todas las comunas del país, se pudo apreciar que “aquellas con grandes áreas de plantaciones forestales tenían los índices más bajos”.

Esta situación no ha variado. Es más, en la última encuesta CASEM (agosto 2018), los resultados en las regiones del Biobío, Maule y La Araucanía son los mismos de las últimas décadas, arrojando bajos ingresos en comparación con otras regiones del país.

En cuanto al impacto ambiental, las comunidades rurales comenzaron a reclamar con fuerza a fines de la década de 1990 por las consecuencias de las plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptos. “Problemas de agua, biodiversidad, contaminación por químicos, paisajes desolados por grandes talas rasas, emigración a las ciudades, etc”.

“Esta sustitución del bosque nativo por plantaciones hoy continúa, aunque a un ritmo menor. La Ley de Bosque Nativo, que demoró 16 años en el Congreso, no tiene efectos significativos en su recuperación”. Y en cuanto a los gobiernos de turno, “tampoco han sabido resolver el problema de los pueblos originarios en Chile.  Es el caso del territorio Mapuche, donde las empresas forestales han generado un mayor descontento con sus plantaciones”.

Otra repercusión que trajo el DL 701 se relaciona con la voracidad de los incendios forestales. Un ejemplo de esta situación es la que se vivió cuando se quemó  “un pueblo entero, cobrado numerosas vidas humanas”. En 2017, el pueblo de Santa Olga fue arrasado por las llamas que provenían de un monocultivo de la empresa forestal Arauco. El fuego se llevó todo, dejando en evidencia que CONAF y la ONEMI no contaban con un plan de acción ante un escenario de dicha envergadura. Además, Astorga es tajante en decir que existe “un problema con el ordenamiento del uso de los territorios en las zonas de plantaciones”. Esto quiere decir que hay un alto riesgo de construir casas cerca de plantaciones homogéneas, pues son potenciales focos de incendio y de alta probabilidad de alcanzar gran magnitud una vez ocurridos. Es una alerta constante, porque pone en peligro la seguridad de las personas.

Un Nuevo Modelo

Con todas las consecuencias que ha trajo la descontrolada sustitución de especies nativas por monocultivos en el pasado, o el establecimiento de estos en muy extensas áreas continuas, es “necesario un Nuevo Modelo para el sector. Las propuestas del Consejo de Política Forestal, acordes a las necesidades, y un protocolo de plantaciones llegan tardíamente. Es necesario avanzar más adelante y con mayor rapidez”.

Además, y como bien plantea el actual equipo de trabajo del Nuevo Modelo Forestal, el actual sistema de mercado “no ha sido capaz de resolver problemas de mediano y largo plazo del sector. El Estado no ha jugado un rol orientador y regulador, debiendo haber sido mucho más efectivo”, señala Astorga.

Seguridad Nacional

Ante este escenario el concepto que se asoma y se instala con mayor fuerza es el de “Seguridad Nacional”. Esto no significa “solo defensa de nuestras fronteras ni el combate al delito organizado interno. Es algo mucho más amplio y se refiere a la seguridad de las personas que viven en el territorio frente a una situación que cada día se va tornando más crítica”.

Ya no es un misterio la falta de agua en zonas forestales, esto ha obligado a “las municipalidades a gastar millones en su distribución”. Para indagar lo planteado por Astorga, se ha solicitado -vía portal de transparencia de febrero de este año-, un informe a la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). En él se señala que la cantidad de recursos públicos destinados a la contratación de camiones aljibes para distribuir agua, tanto para consumo humano como para riego entre los años 2014 y 2017, fue de más de $110.593 millones de pesos. Y donde sólo para las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía se destinó un monto sobre los $66.850 millones. Es decir, en esos cuatro años el 60,4% de los recursos de la institución se destinaron a estas zonas de vocación forestal, para enfrentar la escasez de agua.

Además “los incendios forestales del verano pasado (2017) han mostrado una gran vulnerabilidad del modelo actual de plantaciones”. Ya que han sido planificadas en función “de crear una fuente de materia prima para la industria”, dejando de lado o incluso olvidando que esos territorios también son utilizados para la agricultura, la  ganadería y que están estrechamente relacionados a los suelos, la biodiversidad, la alimentación.  Actividades y procesos fundamentales para el desarrollo de la vida.

Dentro de esta misma línea, el conflicto entre las grandes empresas forestales –certificadas con sello FSC– con el pueblo Mapuche es “inaceptable”. La imposibilidad de resolver el problema en La Araucanía por medio de una vía pacífica solo ha traído más represión; y el impacto rural y emigración que han originado las plantaciones de monocultivo, reflejan con mayor claridad un problema de Seguridad Nacional.

El sistema de mercado no ha sido capaz de resolver problemas de mediano y largo plazo del Sector Forestal y los gobiernos de turno no han jugado su rol orientador y regulador.

La Propuesta

Al calor de los actuales acontecimientos en el sector forestal, como la carrera por obtener la certificación forestal “FSC” (instancia donde la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo decidió dejar de ser miembro en noviembre de 2017), también se suma la modernización y ampliación de la Planta Arauco en el Biobío. Este es un mega proyecto que pretende posicionar a Chile como segundo productor mundial de celulosa. Este tipo de proyectos industriales, poco amigables con el medio ambiente, empuja aún más el trabajo de la AIFBN por cambiar el actual paradigma de la producción forestal.

La propuesta del Nuevo Modelo Forestal se constituye bajo la mirada de un grupo de trabajo de 26 profesionales –entre miembros y colaboradores de la AIFBN– con diversas especialidades y experiencias. En este equipo, algunos provienen de la academia, otros del sector privado, algunos de organismos públicos y también una fracción pertenece a organizaciones de la sociedad civil.

Las propuestas se analizarán, revisarán y complementarán por el grupo de trabajo y por otros actores, de modo de ser lo más integrales y pertinentes posible. Es un trabajo arduo, de alto contenido técnico y de amplia discusión. La intención de la AIFBN es contar con una versión final en los próximos meses, de modo que el texto definitivo se de a conocer como propuesta al país el primer semestre del año 2019, y a partir de ese momento iniciar todas las acciones necesarias para su implementación.

CAJA INFORMATIVA

¿Qué es un Modelo Forestal?

En el contexto del sector forestal esta definición de “Modelo”, se basa en el modo general -a nivel local o internacional- de hacer frente a los problemas políticos y económicos relevantes. Incorporando formas históricamente aceptadas para enfrentar y buscar soluciones a desafíos sociales contemporáneos. De esta forma se puede guiar y organizar las relaciones sociales y los intereses establecidos.

 

Los Gurkas de Providencia

0

Indignación causó en gran parte de la sociedad la publicación de varios videos en el que funcionarios municipales de Providencia atacaron sorpresiva y violentamente a transeúntes, ciclistas y  comerciantes ambulantes, durante manifestaciones espontáneas de protestas en la llamada “guerra” contra el comercio ambulante y fiscalizaciones impulsada por la alcaldesa Evelyn Matthei, ejemplo que ha seguido el edil de Santiago Felipe Alessandri.

La polémica surgió el pasado 14 de noviembre cuando un equipo de seguridad comunal detuvo al ciudadano colombiano Óscar Ardila, y lo subió a un bus, dentro del cual y según su propio testimonio recibió agresiones físicas y verbales luego de realizar una protesta pacífica en la calle Luis Thayer Ojeda.

Según manifestó Ardila y cuyo relato se publicó en Radio Cooperativa, “llega una micro, se bajan entre 13 a 16 personas, todas de civil. Uno de ellos, sin identificarse, me pide mis documentos. Yo me acerco con mi pasaporte y lo muestro públicamente”.

“En ese momento el señor Oyarzún, que es carabinero, me agarra duro de la mano y me dice ‘hagámosla cortita’, me empieza a empujar y me suben a la micro. Inmediatamente me empiezan a poner los pies en la cara, me sujetan entre todos y verbalmente me empiezan a asustar», relató Ardila.

Foto: Héctor Pujols

Luego de esta situación surgieron otras denuncias de formas ilegales de detención e incluso se registró en video la retención de una menor de 13 años y actos de violencia en la fiscalización de comercio ambulante.

¿Secuestro en Providencia?

Ante este oscuro panorama, Página 19 conversó con Rodolfo Noriega, presidente de la Comisión Nacional de Migrantes, quien se manifestó indignado frente a esta situación que afecta a comerciantes ambulantes, dentro de los cuales también se encuentran ciudadanos extranjeros.  Expresó que “estas detenciones por comercio en la vía pública son ilegales, porque no les corresponde. Esto es un secuestro, cuyas detenciones tienen una connotación racista con una lógica para sembrar el terror no solo en Providencia”.

“La Coordinadora Nacional de Migrantes está respaldando a los comerciantes ambulantes para la realización de una denuncia formal frente a organismos de derechos humanos. Pese a esto, no hemos tenido respuesta de la alcaldesa Matthei. Aquí hay un discurso político del terror para frenar las movilizaciones y mantener el status quo. Estos son grupos que tienen una irracionalidad común y no poseen ningún tipo de permiso para realizar estos actos”, concluyó Rodolfo Noriega.

Por su parte, el concejal de Providencia, Jaime Parada, se  manifestó muy crítico frente a lo que llama detenciones ilegales de la Municipalidad de Providencia, porque la institución tiene responsabilidades en su conjunto. Sin embargo, considera que en el proceso “que ha llevado adelante la administración municipal se han vulnerado derechos fundamentales de las y los trabajadores de la vía pública, muchos de ellos han sido golpeados, de eso hay fotografías, investigaciones administrativas, incluso de la 19 Comisaría de Carabineros”.

El edil de la comuna puso énfasis en la criminalización que se está realizando frente al comercio ambulante porque “es una falta y no un crimen y eso lo he hecho ver en el Concejo, en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y en la prensa, por lo que hay un grupo de concejales que estamos en profundo desacuerdo cómo se ha llevado a cabo este proceso”.

Hasta el momento el Concejo Municipal, formalmente, no se ha hecho parte de alguna denuncia frente a estos hechos, pese a esto y según comenta el concejal, están apoyando las acciones que el Instituto Nacional de Derechos Humanos realizará, sumándose a  algunas querellas interpuestas por personas naturales.

La “policía municipal” entre las cuerdas

La denominada  “policía municipal”, que ha sembrado la polémica en la comuna del sector oriente de la Región Metropolitana, ha tenido que ajustar sus protocolos a la legislación chilena y bajar la guardia luego que diversas instituciones y personas han interpuestos sendos recursos legales frente a estos violentos hechos que están siendo viralizados por las Redes Sociales.

En este sentido, el concejal Parada, manifestó que la “figura de la “policía municipal” está desdibujada porque hay una frontera poco clara entre lo que han hecho los fiscalizadores municipales, los patrulleros municipales, que son funcionarios de la Asociación de Seguridad (constituida por Providencia, Estación Central y Santiago) y Carabineros de Chile, entonces lo que hemos visto es que se juega a que no se sepa quien está realizando la detención”.

“Esto es muy grave. Por supuesto que nosotros no hemos creado ninguna “policía municipal”, de hecho no existe esta figura y la Contraloría ha sido enfática en esto. Pero la administración actual está jugando al borde al utilizar recursos para cuestiones de incumplimiento de ordenanza -aprobados por el Concejo-. Sin embargo, se están usando como fuerza de represión por lo que está todo muy poco claro”, puntualizó el concejal.

Dentro del Concejo Municipal de Providencia cuatro de los ediles de oposición a la administración de Evelyn Matthei han manifestado su rechazo frente a lo que consideran actos de represión, persecución y estigmatización de lo que, según Parada, es una falta y no un crimen como robar un banco o el narcotráfico. Dice que  la salida a este problema es ayudar a reconvertir laboralmente a las y los trabajadores de la vía pública, disponiendo como respaldo parte de los recursos económicos de una de las comunas más ricas de Chile.

Finalmente, cabe destacar que este martes 11 de diciembre se aprobó el presupuesto comunal del año 2019 con voto de rechazo de los cuatro concejales de oposición, que pone énfasis en recursos destinados a la seguridad ciudadana con las características observadas esta última parte del año y descritas en esta crónica informativa.

Francia: Explicación para la Explosión Social

0

El pueblo francés, vuelve a marcar el sentido de los punteros de la Historia. Hoy,  el país galo podría encontrarse en el umbral de un nuevo «Mayo del ´68», medio siglo después de aquel histórico estallido social que hizo tambalear al conspicuo Charles De Gaulle. Sólo que Macron no es el mítico héroe de la resistencia antinazi durante la Segunda Guerra Mundial, el fundador de la V. República, el que pudo resistir el furioso embate de las masas en las barricadas parisinas, aunque debió echar pie atrás ante la verdadera revolución contra el autoritarismo y el imperialismo que le estalló en las narices sin que siquiera la viera venir.

Es cierto, esa fue una revolución que fracasó en su propósito final de cambiar las estructuras del sistema capitalista y la forma de sustentación del poder, pero su huella, sin embargo, perdura profundamente hasta hoy porque en ese proceso se estableció una verdadera explosión de libertades, causas justas y derechos civiles que quedaron establecidos en la conciencia colectiva. Revolución a la cual se unirían nada menos que ¡¡10 millones de obreros!!, cambiándolo todo con su fuerza. Y entonces, Francia paralizó.

Hay que ver la raíz de lo que hoy son el movimiento feminista, la conciencia ecológica y medioambientalista, las luchas contra el racismo, a favor de los migrantes y contra la discriminación a las minorías sexuales, quienes obtuvieron allí su mejor tierra de cultivo. Se reclamó una nueva moral, pero también una nueva sexualidad. Porque bajo cautivantes eslóganes como “¡Haz el amor y no la guerra!”, “¡Prohibido prohibir!” o “¡La imaginación al Poder!”, latían la revolución sexual, el antibelicismo y el antinuclearismo, la condena frontal a la guerra con la que Estados Unidos asoló Vietnam, las protestas por el crimen de Martin Luther King y contra el brutal atentado -en Berlín- a Rudy Dutschke, o «Rudy el Rojo». Al mismo tiempo, en la Praga socialista se alzaban los jóvenes no ya contra el capitalismo, sino contra la presencia militar soviética en su país, y el asesinado Ché Guevara se convertía en paradigma para millones de jóvenes en América Latina así como en Europa. Marcuse y Lukács eran ampliamente debatidos. La libertad se abría paso una vez más a través de reivindicaciones libertarias a las que no faltaban tintes anarquistas.

La V. República tambaleaba junto al autoritarista y ya anciano Presidente de Gaulle. Los periodistas y trabajadores de la Radio y la Televisión públicas adhirieron al paro, no había noticias. Dejaron de funcionar los aviones, los trenes y la movilización colectiva. Los autos ya no circulaban por París y en todas las grandes ciudades francesas se reproducían las barricadas y la huelga general. Hasta que el gobierno retrocedió y dejó de reprimir. En junio, poco a poco, volvería la calma.

En cuanto a De Gaulle, el histórico levantamiento de masas inició el declive forzoso de su estrella política, al punto que meses más tarde perdería el poder casi omnímodo que ostentaba desde hacía casi tres lustros. Es que, después de Mayo de 1968 nada volvió a ser igual. Ni en Francia, ni el en mundo.

Nota del Editor: Complementamos esta columna con la intervención de la socióloga francesa Monique Pinçon-Charlot y su magnífica y aclaradora intervención: «Hay una guerra de clases de los ricos contra los pobres».

Entradas recientes