lunes, mayo 13, 2024
Inicio Blog Página 418

“Claramente lo que hace esta Reforma es Fortalecer el actual Sistema de AFP”

0

 

El consultor internacional Andras Uthoff B, viene hace tiempo hablando claro sobre las deficiencias del sistema de AFP chileno y estima que es el momento de alzar la voz para lograr cambios profundos en la materia. Integrante de las comisiones que encabezaron Mario Marcel y David Bravo, en su momento, este ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Phd de la Universidad de California Berkeley, y una de las voces más recurridas en la materia, desnudó, como coautor del estudio “Un Nuevo Sistema de Pensiones para Chile”, las carencias del actual sistema y participó en la formulación de una de las propuestas más concretas y que recoge mucho de la experiencia internacional.

Algunas de las cifras del diagnóstico del documento:

  • Casi el 80% (78%) de las pensiones que está pagando el sistema están bajo el salario mínimo ($288.000 pesos bruto).
  • Un 44% de ellas están bajo la línea de la pobreza, ubicada en torno a $130.000.
  • El nivel de las pensiones básicas solidarias (PBS) llega a $107.000.
  • El llamado aporte previsional solidario (PMAS) se paga a quienes posean pensiones inferiores a $317.000.
  • Un millón 400 mil chilenos reciben alguna de las pensiones antes citadas (PBS) o (PMAS)
  • Se prometió que la tasa de reemplazo (nivel de la pensión, respecto de últimos sueldos) sería del 70%, hoy es 35%.

Eso para quienes están bajo el yugo del sistema de capitalización individual, porque los que están en sistemas alternativos, como las FF.AA, reciben un promedio de pensiones en torno a los $700.000 (promedio 2015).

Ha dicho en todos los tonos que el sistema no sólo paga malas pensiones, sino que además es caro e ineficiente: Si el fondo C, el de mayor rentabilidad, en los últimos 15 años, logra como máximo un 8,01% de rentabilidad anual para los afiliados (los otros son menores); los dueños de las administradoras ganan más de un 22% anual, principalmente por el cobro de comisiones. En el año 2015 las comisiones pagadas por los afiliados alcanzaron a $ 619.416 millones, cifra que equivale a un poco más del gasto total que realiza el Estado en la pensión básica solidaria (PBS).

Y lo peor es que las rentabilidades han venido cayendo en los últimos años y se espera que se sigan “estabilizando” porque, debido a su creciente diversificación internacional, los portafolios de los fondos de pensiones debiesen tender a rentabilidades similares a los de sus símiles de países más desarrollados. Es decir, con pocas posibilidades de retornos como los de años pasados.

Para cerrar el cuadro- siempre con cifras del citado estudio-, viendo lo que ocurre hoy en el sistema, observaremos que 533 mil personas cotizan por menos del salario mínimo y unos 1,9 millones lo hacen por menos de 400 mil pesos. En otras palabras, un espejo de lo que ocurre en el mercado del trabajo.  Asimismo, vemos que el 50 % de las mujeres cotiza por ingresos imponibles inferiores a $ 500 mil, y los hombres  por ingresos inferiores a $ 650 mil, lo que hará por cierto una diferencia a la baja para ellas, al momento de pensionarse.

Para rematar, en Chile existe una alta evasión previsional y laboral (cotizaciones morosas, subcotización o simplemente no pago) que llega a aproximadamente 18 % en su conjunto (CASEN, 2013), destaca el análisis. Cifras al cierre de 2016 hablaron de US$4.000 millones por este concepto, con 260 mil empleadores morosos; 2 millones de afiliados con al menos una cotización impaga y un millón de juicios en la materia.

Por este conjunto de elementos y porque las proyecciones están indicando que en 20 años se duplicará el porcentaje de mayores de 65 años en relación a la población total (de un 11 a 20%), Uthoff estima que se debe alzar la voz, subrayando que en realidad lo que se ha hecho en los últimos años es hablar “de una industria de las AFP y no de un sistema de seguridad social, propiamente tal”. Para algo de desconcierto de sus críticos, no propone eliminar las AFP, sino darles el lugar que les corresponde en un verdadero sistema de seguridad social, subraya.

En síntesis, su propuesta es iniciar el tránsito hacia un sistema de seguridad social (propuesta B del Informe Bravo) transformando el actual sistema de capitalización individual en uno mixto constituido por cuatro pilares. El primer pilar como Pilar Básico Solidario; el segundo un Pilar de Capitalización Colectivo Solidario; el tercero, mantener un Pilar de Capitalización Individual y; el cuarto un Pilar de Ahorro Voluntario. Con ello, se sostiene en el análisis, ningún chileno estaría bajo un nivel “aceptable” de pensión y se apoyaría las más bajas mediante la contribución de quienes tienen y pueden aportar más. Y sin que las AFP dejaran de formar parte del sistema.

Desde esta perspectiva, Uthoff analiza para PAGINA 19 los anuncios formulados por la administración Piñera en materia de cambios previsionales.

– En definitiva ¿la principal crítica es que al final hablamos de la inexistencia de un pilar de reparto financiado con la mayor cotización como se propuso en algún momento?

– Difícil decir cuál es la principal. Lo esencial es construir un verdadero sistema de pensiones al cual le falta financiamiento solidario y el establecimiento de niveles dignos de prestaciones mínimas. En esa perspectiva el aporte adicional de los empleadores claramente era un componente para hacer transferencias vía reparto.

– En referencia a los actores «nuevos» para introducir competencia, de alguna forma pueden estar igualmente ligados en propiedad, tales como AFP, compañías de seguro y otras… Es decir, se trata de alternativas que pueden tener cruces de propiedad en el mercado de capitales?

– En efecto, en la industria financiera existen diferentes holdings de propiedad. En la medida que operen en la industria de administración de fondos de pensiones le resta competitividad y eficiencia al sector.

– ¿Cuál cree usted que será la estrategia de las AFP para captar el 4% adicional de cotización que se está planteando? Será suficiente que tengan giro exclusivo si ya se dice que podrían cobrar menores comisiones o no cobrar en relación al resto? ¿Podrá regularse adecuadamente la forma en que puedan competir allí?  

– Aprovechando las economías de escala que existen en la administración de cuentas que persisten entre sus funciones. El uso de una fuerza de marketing.

– ¿Hubiese sido mejor que una entidad estatal administrara la cotización adicional que se plantea?

– Habría que definir la connotación de estatal. Lo que se requiere es una mayor representación de los afiliados y su autonomía respecto al gobierno. De la misma forma una institución que mancomune la exposición a los riesgos financieros, a los cambios demográficos y a las fluctuaciones económicas a los cuales está expuesto un sistema de pensiones. En la misma forma que recupere la noción de beneficio definido para garantizar mínimos mediante subsidios cruzados.

– ¿Se trata, en definitiva, de una profundización del sistema de AFP más que una corrección del mismo?

– Claramente lo que hace la reforma de Piñera es fortalecer el actual sistema. Subsidiando la demanda y regulando la oferta de un mercado de ahorro obligatorio y ampliando una red asistencial de alivio a la pobreza en la vejez. Eso no cambia la lógica actual del sistema. Se sigue con contratos individuales. Ello mantiene la lógica de ahorro y contribuciones definidas lo que le resta solidaridad al sistema.

– ¿Rescataría el aumento del pilar solidario en la propuesta? ¿Cuándo estima usted que podría observarse una real mejoría en las pensiones con esta propuesta?

– No, en tanto sigue dando prestaciones solo a quienes califican como pobres y no como un derecho. Eso es asistencia social. Falta ampliar el pilar solidario estableciendo pensiones mínimas y básicas para asegurar pisos mínimos universales. Por otro lado, el gobierno plantea una gradualidad  que hasta que no se conozca el proyecto y la forma en que aumentará la PBS y PMAS no es posible saber el impacto en las pensiones.

– ¿Cuánto incide, a su juicio, el hecho de que los afiliados o los trabajadores siguen sin tener incidencia o participación en cómo se gestionan sus propios fondos?

– Total. Es uno de los componentes que le resta legitimidad al sistema. Lo dicen expertos internacionales en sistemas de pensiones.

– ¿Es suficiente, en materia de comisiones, el que las AFP, que ganan muchos recursos por este concepto, «premien» con bajas de éstas a los afiliados que se mantengan en una determinada AFP?

– Eso implica reconocer que seguirán recibiendo utilidades monopólicas. Y dado el carácter concentrado del mercado en sólo seis AFP y las funciones que cumplen, es claro que lo harán. El tema de las comisiones se resuelve centralizando la recaudación y registro de cuentas en un ente estatal sin fines de lucro y ampliando los actores en la función de administración financiera de los fondos.

– ¿Qué implica que las AFP «puedan» compartir sus utilidades con sus afiliados, que podrían usarlo como estrategia para ganar afiliados? Porque la lógica indicaría que si no lo han hecho antes tampoco lo harán ahora… Allí más bien lo que interesaba era vincular que cuando los fondos perdieran, también perdieran los ingresos de los dueños de las AFP y no como ocurre hoy que ganan igual…

– La carencia de información con que toman decisiones los afiliados en esta industria de ahorro obligatorio le resta toda efectividad a esta medida. A ello se suma el hecho de que el cambio  de AFP en respuesta a cualquier incentivo es complejo. En materia de vincular las utilidades a los retornos de los fondos administrados habría que evitar el efecto rebaño que se produciría en tanto todas trataría de seguir a la administradora líder.

– ¿Qué debiera hacerse, sucintamente,  en materia de sistema de pensiones en Chile?

– Se considera fundamental evolucionar desde el actual mercado de ahorro obligatorio con una red de asistencia social hacia un sistema multipilar y mixto. Que amplíe el pilar solidario para incluir pensiones básicas universales. Construya un pilar colectivo con financiamiento tripartito que establezca pensiones mínimas garantizadas, según esfuerzos contributivos y roles en la sociedad. Y que retenga las cuentas individuales obligatorias y voluntarias para quienes ya han superado esos mínimos.

“Llevaremos a Francia siempre en el corazón”, dijo hermana de Ricardo Palma Salamanca frente a asilo

0

 

Minutos después de conocerse la aceptación del asilo por parte del Gobierno francés, que encabeza Emmanuel Macron al ex frentista Ricardo Palma Salamanca, su hermana Marcela señaló a PAGINA 19 que la resolución “ha sido producto de un trabajo de ya prácticamente un año”, añadiendo que como familia “estamos profundamente alegres, muy emocionados y queremos señalar que la generosidad que ha mostrado el país Galo para con mi hermano y su familia es tremenda; por ello, llevaremos a Francia siempre en el corazón”.

La noticia se conoció este viernes 2 de noviembre cuando la Oficina Francesa de Protección a los Refugiados y Apátridras (Ofpra) anunció la concesión del asilo político a Ricardo Palma Salamanca y a su familia. Palma, ex integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), es acusado en Chile de ser el autor material del asesinato al senador de la UDI, Jaime Guzmán en abril de 1991.

Estaba prófugo desde 1996, cuando escapó de la Cárcel de Alta Seguridad en un helicóptero junto a otros tres frentistas. Había sido detenido junto a su pareja, Silvia Brzovic, y Chile esperaba que Francia le concediera la extradición para seguir cumpliendo su condena. Según se informó, el estatus de refugiado político no detendría el juicio de extradición, aunque lo más lógico sería que incida en que Palma Salamanca no fuera enviado a Chile.

Su hermana Marcela relató que “durante este año 2018 fueron muchas las personas, tanto en Francia como en Chile, que prestaron todo su apoyo y firmaron por el derecho al asilo de Ricardo y su familia”. Asimismo, destacó la carta -entregada al gobierno francés- que fue firmada  por Alain Touraine, Costa Grava, y otros grandes intelectuales del mundo en favor del asilo del Ricardo y su familia. También relevó el que en Chile, “una gran cantidad de intelectuales, artistas y políticos progresistas firmaron a favor del asilo”. Marcela Palma quiso destacar y agradecer la actitud de Pamela Jiles y Marisela Santibáñez “quienes, desde un primer minuto, estuvieron presentes con su firma y solidaridad”.

Marcela, también, quiso referirse “por sobre todas las cosas, a las  miles de personas anónimas, tanto en Francia como en Chile, que entregaron su respaldo solidario, permanente, cotidiano y generoso y que estuvieron siempre presentes”.

Concluyó señalando que “son esos hombres  y mujeres, jóvenes y niños que entienden que vivimos un tiempo muy duro y que sienten que Ricardo es parte de ese tiempo”.

Cabe recordar que en su primera declaración pública desde que se conociera el paradero Palma y su esposa en la localidad de San Miguel de Allende, México, tras 21 años de clandestinidad, el ex frentista señaló: “No tenemos otra decisión que no sea la de seguir vivos y libres, y alejarnos de un Estado que con odio nos continúa persiguiendo sin fin”.

El “Comité Pro Asilo en Francia para la Familia Palma Brzovic” estuvo a cargo de ayudar a la pareja y sus dos hijos desde Chile. Sus cercanos aseguraron que ambos se encontraban desempleados, dado que permanecían indocumentados desde su arribo, en junio de 2017. El comité realizó actividades para juntar fondos orientados a pagar los 60 mil euros que costaría la defensa judicial en Europa, a cargo de Jean-Pierre Mignard.

Massive Attack a 20 años de su disco “Mezzanine” anuncia gira mundial

0

 

Por estos días el mundo de la música, particularmente el de los shows en vivo, se ha visto conmocionado por el anuncio de gira mundial de una de las bandas más importantes y creativas salidas del Reino Unido en los últimos treinta años, Massive Attack.

La gira se llamará Mezzanine XXI y conmemora los 20 años de su tercer y más importante disco. Comienza el 2019 y hasta el momento tiene fechas programadas por toda Europa y Norte América.

Uno de los principales atractivos de esta gira, es que colocará sobre los escenarios mundiales nuevamente a la cantante Liz Fraser quien desde la separación de su banda Cocteau Twins, se ha mantenido alejada de las apariciones públicas salvo para algunas colaboraciones musicales y contadas entrevistas.

Mezzanine de Massive Attack, es la tercera producción de la banda de Bristol y marcó un giro importante en su carrera. Con él dieron un paso a hacia adelante en la profundidad de su música y se atrevieron a dejar definitivamente los brillos y la rítmica de la música negra de lado para incorporar sonidos más oscuros y diversos en sus samplers los que  incluyen a The Cure, Led Zeppelin, Velvet Underground, Siouxie and the Banshees y a Manfred Mann entre los seleccionados.

La incorporación de guitarras eléctricas cargadas de efectos a cargo de Angelo Bruschini, quien tras su paso por bandas como The Numbers se une definitivamente a los Massive Attack, resulta ser también un factor decisivo en el sonido logrado para Mazzanine.

Por otro lado canciones como “Inertia Creeps” o “Risingson” se encargan de arrancar de raíz cualquier atisbo de optimismo que pudieran haber manifestado en sus producciones anteriores, representando en sus construcciones líricas y musicales un mundo sofocante, una actitud desencantada y desafiante, a ratos llena de hastío a ratos resignada a sucumbir en una marea de existencialismo.

La elección de la voz de Liz Fraser (Cocteau Twins) -presente en tres canciones- como hilo conductor de este trabajo viene a reforzar el concepto tras Mezzanine, pero también le da forma a una de las canciones más recordadas de este trabajo: “Tear Drop”,  Escrita por Fraser e inspirada por la muerte de su amigo Jeff Buckley en 1997.

El disco Mezzanine fue un tremendo éxito a penas se colocó en las vitrinas de las tiendas de discos logrando buenos números de ventas, la prensa especializada se rindió ante la  nueva propuesta estilística de Massive Attack y las radios aceptaron con entusiasmo rotar sus canciones, sin embargo este giro creativo les significó perder a uno de sus miembros fundadores, Andrew Vowles “Mushroom” quien los abandonó una vez editado el disco argumentando profundas diferencias creativas.

Como datos para la tribia vale recordar que Mezzanine de Massive Attack fue el primer disco en la historia de la música en estar disponible para descarga digital meses antes de ser editado en formato físico y este año se convirtió en el primero en ser almacenado en una secuencia de ADN.

El tour mundial comienza en Glasgow el 28 de enero del 2019 y termina su etapa europea en su ciudad natal Bristol en marzo, para luego cruzar el atlántico y rodar por norte América con fechas que parten en Washington y pasan por distintas ciudades de USA y Canadá para finalizar oficialmente el 02 de noviembre. Por ahora sur América y mucho menos Chile aparecen mencionados en ninguna parte, pero desde que la industria de la música en vivo vio en el cono sur un gran mercado, siempre existirá la posibilidad de que aterricen en el fin del mundo.

 

 

 

Nirvana en Nevermind

0

 

El disco Bleach, que produjo Jack Endino y editada el sello Sub Pop en 1989, marcó el origen de una banda que aún en búsqueda de su identidad decide desmarcarse del sonido de Seattle. Nirvana buscaba profundizar su propuesta cercana al Rock alternativo con inspiración punk y desmarcarse del Grunge y sus melodías heredadas del rock psicodélico, del heavy metal y del Hard Rock que comenzaban a inundar los escenario y radios locales.

Encontrar un baterista definitivo que encajara con su identidad musical era la principal piedra de tope para que Kurt Cobain y Chris Novoselic sintieran que Nirvana era una banda lista para dar el gran salto. Con la inclusión de Dave Grohl en 1990 Nirvana cierra el círculo y se embarca en su próximo paso: Nevermind

Para este disco la banda buscó a Butch Vig como productor, básicamente por la admiración que tenían por el sonido que este había logrado en el disco “Twelve Point Buck” de Killdozer. Instalados en el estudio de Vig en Wisconsin, comenzaron a trabajar sobre las maquetas que ya tenían elaboradas, aunque Cobain aún no completaba letras para ellas. En medio de este proceso los rumores de venta del sello Sub Pop instaron a la banda a buscar nueva casa disquera y terminan firmando para Geffen Records simplemente porque dentro de su catálogo estaban los Sonic Youth y particularmente, Kim Gordon.

Bautizado tentativamente como “Sheep”, las grabaciones siguieron avanzando bajo la producción de Butch Vig, pero en una nueva locación conseguida por su flamante sello, los estudios Sound City de Los Ángeles. Si bien Nirvana contaba con un presupuesto aprobado de 65 mil dólares para la grabación.  Fue conociendo el manejo de las disqueras multinacionales de la peor manera, al tener que postergar sesiones debido a no contar con el dinero suficiente para pagar el combustible de su viaje por tierra entre Seattle y Los Ángeles.

Concluida la grabación ni los músicos ni Vig se encontraban satisfechos con el trabajo de mezcla y le encargaron a Andy Wallace la tarea, esto gracias a los resultados que este personaje había obtenido mezclado el disco de Slayer “Season in the Abyss”.

El 10 de septiembre del 1991 lanzaron el sencillo “Smell like a teen spirit”, los cálculos de Geffen eran lograr vender en un par de años unas 250.000 copias, proyectando un disco de oro para 1992. Nevermind fue lanzado un 24 de septiembre de 1991 y para enero del año siguiente consigue superar a “Dangerous” de Michael Jackson del número uno de ventas, desbancando al rey del pop con más de 10 millones de copias vendidas, esto simbolizó a la perfección la explosión comercial del Rock Alternativo ocurrida durante toda la primera mitad de los años noventa. Nevermind de Nirvana terminará siendo un disco que cambiaría el curso de la historia del Rock y redefiniría el sonido de toda una generación.

  • Editado: 24 de septiembre 1991
  • Etiqueta: DGC Records
  • Producción: Butch Vig

 

El Rodeo Chileno y el Maltrato Animal

0

 

El animal bovino es una notable creación evolutiva de millones de años sobre la tierra. Su gran estómago, de cuatro compartimientos, está diseñado para recibir grandes cantidades de pastos y gracias a las bacterias que allí conviven, convertirlos en grasas, proteínas, energía y varias otras valiosas sustancias. Los bovinos tienen un oído finísimo muy superior al oído humano, lo cual les permite escuchar profundamente los ruidos de la naturaleza. Son animales pacíficos, que  viven en familias, aquerenciados en lugares bucólicos de gran belleza y confort, donde está el prado, los árboles que sombrean, el agua de los riachuelos. Su memoria está asentada en un gran cerebro y está constituida de los recuerdos que acumulan allí desde pequeños, de lo que les enseñaron su madre y amigos del rebaño año tras año. Mediante esta memoria, reconoce personas, actitudes, lugares y es capaz de comunicarse. Su carácter, variable entre individuos, se adapta tempranamente a cada contexto. Los campesinos con quienes conviven de tiempos inmemoriales han desarrollado relaciones muy empáticas con ellos. Ellos no maltratan sus animales, menos a los bueyes o vacas, porque les son de mucha utilidad y por ende son criados con gran cariño. Sin sus bueyes no hay cultivos. Sin vacas no hay leche, alimento diario de las familias rurales. Les ponen nombres divertidos y cariñosos y su muerte es sufrida como si fuera la de un miembro de la familia humana. Cuando estos animales sufren, sus ojos y la expresión de su cuerpo bovino cabizbajo muestran el dolor que sienten.

En los días previos a los rodeos su plácida vida interior y corporal se transforma abruptamente. Mediante caballos son removidos del campo y obligados a correr para a mantenerse en forma para el rodeo. Es el brusco inicio de un estado de malestar emocional y físico denominado médicamente Estrés. Este estado en que la adrenalina y una tóxica sustancia llamada cortisol dilata sus pupilas y acelera enormemente el corazón, la sangre circula rápidamente y la transpiración corre fluida. Cada músculo, progresivamente tenso, responde en milésimas de segundos con extrema velocidad. El sueño desaparece y las noches ya no son de rumia placentera en que el bolo de pasto pre-masticado es devuelto desde la panza hacia la boca, mientras lentamente sus mandíbulas muelen pausadamente el pasto. La orina es poca y fuerte, el bosteo duro y escaso. La tensión es máxima. Las más de 24 horas sin comida ni agua, conducidos en camiones, picaneados durante kilómetros, los acercan a la medialuna del rodeo. Esta espera produce una pérdida de peso cercana al 10%. Ya cerca de la medialuna son bajados a palos y apiñados en corrales. El fuerte olor a la adrenalina y sudor de sus congéneres, es percibido tempranamente por su fino olfato. El instinto manda huir. La panza apretada ya no rumia, sólo mira y busca  aperturas por donde escapar a campo traviesa. Las vaquillas no ovulan en esa condición, ya no habrá crías. Hay poca agua, tampoco heno, frío o mucho sol en verano, ni lugar donde recostarse, solo picaneos y empellones de caballos acostumbrados a contener la multitud.

En Chile se realizan cerca de 1.000 rodeos anuales de los cuales 300 son hechos bajo organizaciones que tienen algún grado de supervisión. En cada rodeo son usados unos 200 a 250 novillos y vaquillas. Esto da unos 20 a 25 mil animales bovinos usados cada año. Según www.rodeoyrienda.cl entre 10 a 15 animales bovinos salen dañados de cada rodeo. Es decir entre un 10 a 13% de los animales muestran algún daño fisiológico y anatomo patológico perceptible a simple vista. Esta cifra no considera el daño sub-clínico, es decir aquel que no se aprecia a simple vista, pero que un examen veterinario acucioso revelará.  Esta cifra de daño es mucho más alta que cualquier tasa de morbilidad de enfermedades comunes en bovinos. Si se toman en cuenta los rodeos no supervisados es probable que la cifra de daño evidente sea mucho más pues allí este no es amortiguado por reglamentos y jueces de ojo entrenado.

En la tarea previa del rodeo denominada “aparta”, los bovinos son conducidos a la entrada de la medialuna, con un público que grita fuertemente infundiendo temor y ganas de huir a los animales. Aterrados creen vislumbrar una salida a lo largo de una medialuna, que corren con esperanza. En la mitad, aparecen a carrera tendida dos caballos a unos 30 kilómetros por hora, de amenazante estructura. Esta velocidad fue medida por la Universidad Austral de Chile. Cada caballo conlleva 400 kilos de peso por embiste más unos 100 de carga adicional sobre el dorso. En total: 500 kilos a 30 km/hr es la fuerza de impacto. El empellón y el dolor vienen con él. Intenta zafar, pero de nuevo otro empellón. Al daño corporal ocurre según el lugar donde se aplica lo que se llama “atajada”. Esto es el lugar del cuerpo animal donde se le impacta. Lamentablemente se da más puntaje para aquellas zonas del cuerpo animal más sensible al daño.  Si es “Atajada de cuello”, da solo un punto. Ella no afectará muchos lugares altamente sensibles pero tendrá riesgo de fractura. Si es “Atajada de paleta”, que da 2 puntos, el compromiso anatómico es principalmente en articulaciones y huesos de la extremidad y tórax anterior, los que son violentamente forzados. El apretón, desde afuera hacia adentro comprime la aorta, vena cava posterior y todos los órganos blandos y tejidos que se encuentran en su trayectoria. La “Atajada de mitad”, que da 3 puntos, comprime violentamente la sección torácica media del animal. El empellón dado por un cuerpo solido persistente de 500 kilos que va a 30 kilómetros por hora hace regurgitar violentamente el líquido ruminal desde la panza hacia la boca. El aire que llena los pulmones, por la enérgica compresión, revienta algunos pequeños alveolos pulmonares. Las articulaciones y la columna vertebral, debido a la presión ejercida revientan haces musculares y ligamentos. Algunas de las costillas se distienden al máximo y se luxan en las partes más débiles. El pavor y dolor son insoportables, el animal caído, perturbado se levanta e intenta arrancar. Las arteriolas y venas rotas comienzan el derrame sanguíneo interno. Manchas de sangre subcutáneas, intramusculares y articulares, se expanden entre los tejidos pero sin salir al exterior. La presión arterial ha llegado a un máximo. La expresión facial de los novillos colisionados muestra extremo pavor con ojos desorbitados, lengua protraída, babeo exaltado y taquicardia extrema. En algunos casos hay sangrado de narices. En ocasiones, los animales caídos ya por falla cardiovascular, casi inconscientes por el dolor, son obligados a levantarse mediante la torsión y quebradura de las finas vertebras de la cola o mediante el uso de picanas eléctricas que aplican electroshock. La “Atajada de ijar”, que da el mayor puntaje (4) comprime la parte distal de aparato digestivo y en vaquillas el reproductor estando o no este con embrión o feto primario en su interior. Si están preñadas más tarde se impone la reabsorción u aborto. Sin embargo, el mayor daño ocurre sobre el tren posterior de locomoción de la vaquilla o novillo. El animal es violentamente desestabilizado perdiendo el centro de gravedad y aplomo. La pelvis es traccionada violentamente desde los huesos ilion hacia atrás. El animal por lo general permanece caído y muy complicado en su estado general.

A esas alturas, el regocijo de los asistentes al rodeo es máximo. Grandes atajadores son probablemente los más maltratadores de animales. El rodeo sin duda es una actividad ancestral que la cultura y sociedad moderna debe olvidar. La compasión humana hacia los animales debe ganar esta batalla y con ello ser cada vez mejores seres humanos.

Yo no era feminista: Mujeres de América Latina cuentan cómo se hicieron Feministas

0
...

 

«¿Cómo es que no fui una feminista desde la cuna? ¿Cómo es que rodeada de tantas mujeres que me han marcado y guiado el camino, que me han enseñado con acciones y ejemplos lo que es la valentía, la fuerza, la determinación y, sobre todo, el poder de las mujeres…cómo es que no me hago cargo de eso siendo una implacable feminista?» Son las preguntas que se hace Laura Martínez, mujer colombiana de 31 años, cuando reflexiona en qué momento abrazó el feminismo.

Así, otras 10 mujeres de distintos puntos de América Latina se hacen la misma interrogante, buscando el momento (o los momentos) de su vida en que se reconocieron feministas, cambiando para siempre su forma de ver y vivir. «Yo no era feminista», que será publicado en Chile por Cocorocoq Ediciones, es un libro que compila estas experiencias de vida, acompañadas por obras de ilustradoras e ilustradores de Chile, México y España.

Para Leer
Para conocer más

El libro comenzó por una pregunta que se hizo a nivel personal la abogada Verónica del Pozo, coordinadora de este proyecto, que extendió a otras mujeres cercanas a ella y juntas construyeron esta obra que, sin pretender reflejar a la amplia diversidad de mujeres, sin duda contiene experiencias que reflejan a muchas otras.

Así surgió la idea, que busca hoy financiamiento a través de la plataforma chilena de crowdfunding Démosle, donde se puede colaborar desde 5 mil pesos chilenos, pudiendo además hacer aportes desde cualquier país, a cambio de recompensas que van desde agradecimientos virtuales hasta talleres e inclusión del nombre en el libro impreso y en la versión digital. La campaña se mantiene abierta hasta el lunes 5 de noviembre.

Verónica del Pozo, coordinadora de la iniciativa, señala que “este proyecto ha sido un hermoso ejercicio de autoconocimiento, de reflexión sobre la propia experiencia vital, y una forma de identificarse como colectivo…de relevar la importancia de otras en nuestra propia historia de consciencia».

El libro cuenta con ilustraciones de un grupo de artistas destacadas/os como Sol Undurraga, Paula Bustamante, Cristián Garrido, Andrea Mahnke, Sofía Garabito, Sol Díaz, Elisa Monsalve, Diego Flisfisch, Antonia Johnson, y Pau Gasol Valls (España) y Héctor “Chato” Ruiz (México).

Anita González, madre y abuelita de muchos…

0

 

Con su mirada picarona y la sonrisa a flor de labios, ella enmarcaba su rostro bello, con las grietas que fue dejando el tiempo. Era coqueta dicen sus amigas, las uñas siempre cuidadas con el esmalte que brillaba el rojo, a las visitas varoniles que llegaban a su casa les reclamaba que al despedirse lo hicieran solo con un beso en la mejilla, reclamo que terminaba en una carcajada.

Anita nació en el norte, en la salitrera Toco cercana a Tocopilla en 1925. Santiago llegó más tarde, a Renca exactamente y allí se casó con Manuel Segundo Recabarren Rojas. Formaron familia y tras el golpe de Estado les llegó noche negra.

El 29 de abril de 1976, fueron detenidos sus hijos, Luis Emilio que tenía 29 años, Manuel Guillermo de 22, “Mañungo” y también la esposa del mayor, Nalvia Mena Alvarado, que se encontraba embarazada, tenía 20 años. Solo su nieto de dos años regresó a casa, Luis Emilio, al que llamaban “porotito”; sus hijos y su nuera fueron detenidos por la Dina.

Al día siguiente su marido salió a buscarlos, ella debía cuidar del Porotito.  La crueldad fue tal, que su compañero de tantas luchas también fue detenido, se le vio en Villa Grimaldi según algunos testimonios. Anita siguió la búsqueda, cuatro miembros de su familia desaparecidos, hasta hoy no se conoce el paradero de ninguno, tampoco sabe si hubo un quinto, por el nieto que estaba en el vientre de su nuera.

Se integró a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, colgó en su pecho las fotos de todos, salió a las calles, se encadenó tantas veces como pudo, con el peso de su dolor y, a pesar de ella, se convirtió en vocera de las víctimas, era ejemplo de valor y resiliencia. Salió al extranjero para testimoniar lo que ocurría en Chile.

 

Organismos internacionales, Amnistía, chilenos en el exilio, eran impactados con su relato y maravillados por su coraje. Se transformó en un icono en la Defensa de los Derechos Humanos. Iba a todas, actos, homenajes, protestas, romerías o ceremonias oficiales; allí estaba Anita con su sonrisa nítida para seguir pidiendo verdad y justicia.

Todos le reconocían su valor, eran cientos quienes se fotografiaban junto a ella, muchas veces con gente que no conocía y con amabilidad estaba siempre dispuesta. “Cambié mis lágrimas por la fuerza para seguir luchando” decía Anita.

Era una mujer como muchas, no le costaba sacar un garabato, para adornarlo con una sonrisa; una memoria feroz, se acordaba de todo y de todos. Hasta hace semanas seguía sacando crucigramas, lo que se convirtió en su pasatiempo favorito; también el cigarro, aunque ahora último ya no fumaba, pero jugaba con el cigarro apagado entre sus dedos, la fuerza de la costumbre. Le gustaba escuchar más que responder preguntas tantas veces hechas. Ppara romper el hielo contaba divertidas historias de sus vecinas del frente allá en el norte, maquilladas groseramente y con coloridos vestidos eran las chicas del prostíbulo del pueblo.

Fue la madre y la abuela de muchos y de muchas, le encantaban los artistas, las canciones, tuvo decenas de conciertos íntimos en su propio dormitorio. A todos los recibía con la misma sonrisa, la misma que tenía cuando sus amigas le festejaban sus cumpleaños en el Café Torres, todas pagaban, salvo ella. A ella en el Café no se le cobraba, Anita era el corazón del lugar.

Y ella era puro corazón, se pintó un mural donde se ubicaba Tres y Cuatro Álamos, cerca de Departamental, participó y estuvo presente. Allí ahora hay un hogar de menores, los niños y adolescentes con agrado saludaron a la abuelita, se agruparon en torno a ella, esperó un silencio y les pidió perdón. Los  niños abrían grandes sus ojos y no entendían; perdón por no haberlo cambiado todo, perdón por tenerlos allí, perdón por no haber avanzado en la construcción de un mundo mejor. Esa era Anita, que luchó toda su vida, no encontró a los suyos y fue capaz de pedir perdón a los niños de hoy.

Lanzamiento de Página 19: Pintando el Arcoiris

0

 

El viernes 19 de octubre, a las 19:00 horas, nació Página 19. La ceremonia contó con la presencia de medio centenar de editores, reporteros y colaboradores de este nuevo medio digital.

Entre los invitados se contó con la significativa asistencia de la Premio Nacional de Periodismo año 2009, María Olivia Monckeberg, quien trabajara en medios emblemáticos de trinchera durante la Dictadura como revistas “Hoy” y “Análisis” y quien actualmente se desempeña como profesora e investigadora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

También estuvo presente la Presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile Anita Román; el dirigente de los migrantes en Chile, Rodolfo Noriega; y la Presidenta de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas, Fabiola Gutiérrez, entre otros actores de la sociedad civil.

En su palabras de presentación, el director de Página 19, Patricio Martínez Torres – también Segundo Vicepresidente del Colegio de Periodistas- agradeció a  editoras y editores, como también al equipo periodístico de nuestro diario digital por este nuevo esfuerzo editorial que busca dar a conocer nuevas voces y contenidos a los que hoy se encuentran presentes, todos ellos, de una misma línea editorial y con poderosos lazos con el empresariado chileno.

María Olivia Monckeberg felicitó la iniciativa y la actitud de “arrancar pa’ delante”, como en los viejos tiempos de la Dictadura de Pinochet. En su opinión es loable que un grupo de periodistas progresistas se armaran de valor y tomaran la decisión de fundar Pagina 19. También destacó el hecho que el medio aporta a  pintar los colores de un arcoíris casi inexistente en la prensa chilena actual. Rescató la porfía del equipo y recordó que la libertad de expresión es un derecho y no una concesión a los obstinados, como gritaba por las calles el gremio en los años oscuros de la Dictadura.

La periodista Lorena Sepúlveda fue la encargada de presentar el medio y sus secciones, en su rol de colega experta en el ámbito del periodismo digital.

Los reporteros de Pagina 19 coincidieron en señalar que “nacimos, quizás con fórceps, pero de aquí no nos mueve nadie y cada dificultad es un aliciente para continuar porque sabemos que, modestia aparte, hacíamos falta”.

Así lo parece probar  ya que, en sus primeros 6 días, Página 19 tuvo más de 10 mil visitas. Y esperamos más, difunde y aporta porque haremos la diferencia…

 

 

   

Smashing Pumpkins, 23 años de melancolía y absoluta tristeza

0

 

El 23 de octubre se cumplieron 23 años del lanzamiento del tercer disco y mayor éxito de la banda de Chicago, un trabajo que generacionalmente pretendió ser el equivalente a The Wall de Pink Floyd para la llamada generación X.

La producción, grabación y posterior gira de “Siamese Dreams” segundo disco de Smashing Pumpkins, pero su primer gran éxito comercial, dejó a la banda en estado de deterioro superlativo.

Una gira extensa y necesaria para poder pagar las largas horas de grabación. Tiempos muertos infinitos sentados en los sillones de algún estudio a la espera de poder hacer una toma o dos. Billy Corgan decidido a encontrar un sonido que no era capaz de transmitir a sus compañeros, por el cual decidió incluso dejarlos de lado y grabar él personalmente cada instrumento en algunas canciones del disco. La ruptura sentimental entre D’arzy Wretzky y James Iha sumado a un profundo alcoholismo de su baterista Jimmy Chamberlin, fueron suficientes razones para pensar en un quiebre definitivo.

Cuando todo parecía ir mal al interior de los Smashing Pumpkins, pero comercialmente “Siamese Dreams” encendía su carrera comercial (más de 4 millones de copias vendidas), Billy Corgan y los suyos deciden tomarse un receso y distanciarse un tiempo con muy pocas ganas de volver a estar juntos.

En ese período Corgan se encierra a escribir canciones y elabora más de 54 temas embarcado en un proyecto que él definiría durante el proceso como el “The Wall” (aludiendo al disco de Pink Floyd) para la generación X.

Entendiendo cuales habían sido los principales puntos de conflicto que habían llevado a la banda a ese nivel de deterioro, el sello convence a Corgan –-aprovechando que aún perdura el  éxito de su trabajo anterior- para volver a juntar a los Smashing Pumpkins.

Los de Chicago vuelven con aires renovados y proponen cambios en su estructura de trabajo. Lo primero fue desligarse de su productor y amigo Butch Vig, aduciendo que la cercanía que mantenían con él de pronto los hacia perder la perspectiva y como si fuera uno más de la banda éste se hacía parte de sus problemas internos.

En su reemplazo llamaron a Allan Moulder y a Flood para que los acompañaran en la construcción de este nuevo disco.

Flood comprendió rápidamente la dinámica de la banda y les propuso cambiar el sistema de grabación. Para ello convirtió el estudio en una sala de ensayos -motivado por la idea de que los Pumpkins sonaban muy distinto en vivo a como lo hacían en el estudio- y de esas primeras grabaciones sacó la base para el disco.

Por otra parte entendió que las largas horas de receso entre toma y toma generaban en el grupo una tensión y aburrimiento que los afectaba a todos, pero principalmente a Chamberlin quien mataba el ocio en los bares cercanos.

Para hacer el trabajo más participativo y por supuesto motivante, mientras Billy Corgan grababa voces y arreglos con Flood en una sala, el resto de la banda grababa los instrumentos bajo la supervisión de Allan Moulder en otra y esto sirvió para que James Iha y D’arzy Wretzky tuvieran mayor participación en la composición de las canciones y con ello lograron finalmente un trabajo mucho más orgánico y colaborativo. Al final del proceso de grabación tenían 52 canciones listas de las cuales seleccionaron 32 para finalmente dejar 28 y con ello un trabajo magistral llamado: Mellon Collie and the Infinite Sadness.

El disco fue lanzado un 23 de octubre de 1995 y a la semana siguiente debutó en el número uno del Billboard. De él se extrajeron 5 sencillos y fue certificado con disco de diamante por alcanzar la no despreciable suma de 10 millones de copias vendidas.

Si “Mellon Collie and the Infinite Sadness” es hoy para la generación X el equivalente a Pink Floyd The Wall para la juventud de los setenta, como pretendía Corgan, es por supuesto totalmente discutible, pero que fue capaz de leer, interiorizar y musicalizar el sentimiento y estado de ánimo de dicha generación  es algo indiscutible y siempre se encontrará entre los cien mejores trabajos de la década del noventa.

Se reinauguró memorial de alumnos de la Universidad de Chile detenidos y ejecutados tras Golpe de 1973

1

 

Con la intención de recordar a cinco nuevos estudiantes detenidos desaparecidos, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), reinauguró el monumento creado en 2003 en memoria y homenaje a los estudiantes de Ingeniería y Administración Pública que fueron asesinados y ejecutados durante la dictadura.

Los estudiantes que se integraron al memorial son Ricardo Lagos Salinas, Sergio Montecinos Alfaro, Álvaro Vallejos Villagrán, Octavio Bottiger y José Flores Garrido. Quienes ya eran parte de este espacio son Juan José Bomcompte Andreu, Walter Scheneuer Xubero, Winston Cabello Bravo, Ignacio Valenzuela Pohorecky, Pedro Ríos Castillo, Frank Teruggi Bombatch, Gerardo Silva Saldívar, Enrique Ropert Contreras, María Isabel Joui Petersen, Martín Elgueta Pinto, Sergio Cienfuegos Cavieres, Víctor Zerega Ponce, Nelson Gallardo Aguero, Sócrates Ponce Pacheco, Sergio Reyes Navarrete, Dignaldo Araneda Pizzini, y Juan Blanco Castillo.

Junto a la presencia del Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), José de Gregorio, la ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán; la presidenta de la Corporación Memorial Economía Universidad de Chile, Cecilia Pallamar; el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC), Ray Anderson y de familiares de las víctimas de la dictadura.

La vicerrectora Faride Zerán se refirió a la segunda entrega de títulos póstumos y simbólicos a estudiantes detenidos(as) desaparecidos(as) y ejecutados(as) políticos(as) que tuvo lugar el pasado 11 de septiembre en el Salón de Honor de la Casa Central, asegurando que “la búsqueda de antecedentes y la recreación de la historia de todos aquellos que perdimos ha sido un ejercicio de memoria importante que ha remecido a la Universidad de Chile y contribuye a saldar en parte la deuda de nuestra Universidad y nuestro país con la justicia”.

Entradas recientes