lunes, mayo 13, 2024
Inicio Blog Página 410

“Cold War” El Amor en Tiempos Difíciles

0

El último film del director polaco, Pawel Pawlikowski es una hermosa pieza en blanco y negro que cuenta la historia de amor entre un músico y una cantante tras la segunda guerra mundial. La película ambientada en plena guerra fría es una invitación para reflexionar sobre la ideología, el amor y la libertad.

El director musical llamado Wiktor (Tomasz Kot) se enamora de Zula (Joanna Kulig) una joven y hermosa cantante de origen campesino, dotada de una extraordinaria voz y rebeldía que cautiva al director. La historia de esta relación tiene como telón de fondo los campos de Polonia y las ciudades de París, Yugoslavia y Berlín. Atrapa inmediatamente la compleja relación entre ambos, pasando del amor contemplativo, hasta tormentosos momentos que llenan de tensión al espectador.

La película narra sutilmente un largo transcurso de tiempo, apenas perceptible, porque las escenas se suceden de manera sinuosa, encontrando los puntos álgidos en la música, que en este caso no es un mero acompañamiento, sino pieza fundamental que otorga la fuerza y el dramatismo para graficar los quiebres de época y estado emocional de los personajes, quienes a pesar de sus diferencias parecen destinados a amarse.

La fotografía es hermosa y narra de manera delicada paisajes tan disímiles como la bohemia parisina y el totalitarismo, así como la angustiante relación de los personajes, quienes sobreviven en el mundo convulso que los rodea. La fotografía aquí es paisaje y redención, es símbolo y mensaje que cautiva hasta al espectador menos atento. Una película intensa, que narra tanto una época como una relación compleja, pero de manera sutil y poética, una gran obra por donde se le mire.

 

País Polonia
Dirección Pawel Pawlikowski
Guion Pawel Pawlikowski, Janusz Glowacki
Fotografía Lukasz Zal
Reparto Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza, Borys Szyc, Cédric Kahn, Jeanne Balibar, Adam Woronowicz, Adam Ferency, Adam Szyszkowski
Género Romance
Duración 88 min.
Título original Zimna wojna

El Conflicto Mapuche ¿Profundamente Arraigado?

0

El conflicto entre parte del pueblo mapuche y el Estado de Chile no sólo continúa vigente en el siglo XXI, sino que cada cierto tiempo copa el debate público tal como aconteció luego del asesinato del comunero Camilo Catrillanca. De hecho, la Encuesta Bicentenario 2017 lo posiciona  como uno de los conflictos que más preocupa a los chilenos. No cabe duda que este conflicto es de naturaleza política y precisamente, política es lo que ha faltado desde aquel lejano 12 de diciembre de 1997 cuando fueron quemados unos camiones en Lumaco.

Se revisamos el panorama regional vemos que América Latina continúa siendo la región más desigual del planeta y Chile no es la excepción. De la misma manera, la emergencia de nuevos actores que demandan participar activamente en los sistemas políticos convive con un Estado con estructuras de poder muy concentradas en las capitales. Estos tres elementos: inequidad, emergencia de nuevos actores y niveles de centralismo contribuyen a la multiplicación de conflictos sociales. Un conflicto surge cuando dos o más actores perciben que sus objetivos son incompatibles. Los conflictos generalmente tienen varias causas –inmediatas y estructurales-, y pueden atravesar diferentes ciclos, niveles de radicalización y grados de violencia. Cuando hablamos de conflictividad, nos estamos refiriendo a la dinámica de los conflictos en un período de tiempo determinado y no a la simple suma de conflictos puntuales. La conflictividad es producto de situaciones complejas y de conflictos con muchas dimensiones y causas, que con el correr del tiempo no han logrado resolverse en sus raíces más profundas y, por consiguiente, van arraigándose y se dinamizan, se intersectan y se retroalimentan unos a otros.

Chile comparte con América Latina una plataforma común sobre la cual se desarrollan los conflictos, por lo que no es extraño que en los últimos años se incrementen las tensiones interétnicas e interculturales y a las demandas económicas se sumen demandas de valores, el respeto a la identidad.

Es necesario ser claro y preciso. El conflicto mapuche puede ser calificado como “profundamente arraigado”. Expliquemos el concepto: Después del fin de la Guerra Fría aparecieron conflictos de nuevo tipo entre los cuales los de identidad fueron los más graves por el costo en vidas humanas de civiles y no combatientes que provocaron. Este tipo de conflictos se conforman a instancias de grupos que procuran proteger su identidad. Sus raíces se hallan en diferencias étnicas, tribales y lingüísticas que provocan disputas entre grupos, o entre un grupo y el poder central. En Europa central y la ex URSS han sido numerosos los conflictos de este tipo.

En los años noventa, muchos de los conflictos emanados de la reivindicación de la diferencia cultural adquirieron una dimensión violenta. En otras palabras, el fin de la Guerra Fría permitió que afloraran conflictos étnicos, confesionales y sociales que se habían mantenido latentes, producto del orden colonial y después del impuesto por las grandes potencias. Pero también surgieron nuevos conflictos producto de fenómenos de dislocación, de fragmentación, ya sea en regiones o zonas que exigían mayor autonomía política o la preeminencia de una determinada religión, proceso que se agudiza ante la marginación de los beneficios del desarrollo económico social. Estos nuevos conflictos no pueden explicarse completamente usando modelos o patrones de interpretación del pasado, sea por la morfología que adopta la violencia, por su carácter interno o por su inesperada emergencia en cualquier punto del planeta. Esos son los llamados “conflictos profundamente arraigados”. Estos conflictos se originan principalmente al interior de los Estados y combinan dos poderosos elementos: un importante componente de identidad basado en las diferencias de raza, religión, cultura o idioma o cualquier otro rasgo de identificación de un grupo comunidad, y un desequilibrio percibido en la distribución de los recursos económicos, políticos y sociales. A lo que puede sumarse una cosmovisión o religión distinta. Los conflictos étnicos profundamente arraigados no sólo se componen de atributos objetivos, sino también de creencias y sentimientos subjetivos.

En las sociedades complejas que existen la actualidad se necesita más que nunca conocer la teoría y la práctica de la negociación para así levantar diálogos sostenibles y estratégicos que fortalezcan una cultura del encuentro, del aprecio por la diversidad, la innovación, la inclusión y la transparencia. Tratar de enfrentar un proceso de negociación de un conflicto étnico profundamente arraigado pensando que sólo es un tema de demandas económicas y olvidando su naturaleza política, es tapar el sol con un dedo y estará condenado al fracaso. Lo que falta es política y en este escenario todos los últimos gobiernos son culpables.

¡¡ Las Encuestas. . . . . . . . . .… paren las Encuestas!!

0

La profunda crisis provocada por el quiebre de la banca en 1982, el desempleo feroz que obligó a miles y miles a intentar sobrevivir mientras se “pateaban” las ciudades, así como la paralización de una industria nacional de nivel medio entregada a consorcios extranjeros, fueron los crudos elementos que consideró el roquero Jorge González para componer “Las Industrias”, cuyo pegajoso estribillo lleva de inmediato a los chilenos a la época oscura en que la dictadura cívico-militar que encabezaba Pinochet implantara -en medio del terror- el modelo neoliberal. El mismo rintintín, aunque con distinto sentido y letra, vino a mi memoria al calor de encuestas que en Chile crean personajes de la nada como cartas seguras que permitan afianzar el sistema de expoliación implantado.

En este gran laboratorio del neoliberalismo existen múltiples firmas, entidades, organizaciones, universidades e, incluso, fundaciones, dedicadas a las encuestas de opinión pública, que supuestamente recogen opiniones, actitudes, comportamientos y valores en Santiago y regiones. Su común denominador no es orientar, menos aún ayudar a conformar una ciudadanía cívicamente informada, sino simple y gruesamente, manejar a la opinión pública de una forma precisa, conduciéndola hábilmente hacia  tendencias predeterminadas que los supuestos encuestadores presentan como “opciones”  ante las personas.

Lo interesante parte cuando se examina quiénes son los dueños de esas empresas o quiénes conforman sus Directorios, porque es ahí cuando se descubre que la mayoría proviene del universo político de la derecha, o bien son empresas internacionales que sirven intereses sombríos e impenetrables, de carácter ideológico o intereses económicos. La excepción a la regla la marcan determinados organismos fiscales, otros a nivel internacional o casas de estudio superior.

Un breve recorrido por las encestadoras nos permitirá colegir qué razones ocultas hay detrás de “levantar” a determinados personajes políticos y cuáles pueden ser los motivos de “sumergir” a otros.

Curiosamente y sin razón aparente, los medios de comunicación de la propia derecha ponen de relieve como la más valorada y esperada de tales encuestas aquella que proviene del Centro de Estudios Públicos (CEP). Pero si nos enteramos que forman parte de su Directorio algunos prominentes integrantes de la antigua oligarquía nacional, así como otros pertenecientes a la élite empresarial, mezclados con antiguos funcionarios de la dictadura (civiles, por supuesto), así como determinados ex demócratas cristianos y algún ex socialista renovado, ya tendremos la respuesta: la encuesta CEP representa la opinión e intereses de quienes efectivamente detentan el poder económico, el mismo que últimamente ha corrompido la política.

Pero demos también un vistazo a Criteria Research, la consultora que acaparó titulares hace poco por elevar a los altares que bordean el camino a la Presidencia de la República nada menos que al ultraderechista José Antonio Kast. Su fundador y toto factotum es Cristián Valdivieso, un sicólogo que se autocalifica de “Coach Ontológico”, personaje ligado o muy cercano a la UDI, que de tanto en tanto expone su pensamiento en charlas que brinda durante las jornadas de formación de líderes de la Fundación Jaime Guzmán. Criteria Research también estuvo ligada a las campañas de Sebastián Piñera. Digamos, finalmente, que tales antecedentes permiten entender de inmediato qué intereses se mueven detrás de la súbita irrupción de Kast en una encuesta a todas luces ditigida a colocar el nombre de Kast entre los elegidos del Olimpo presidencial.

Otra de las encuestadoras de fuste, siempre con buena recepción en los medios del duopolio informativo es Adimark (Chile), históricamente ligada que en su presentación en la red Internet, dicen que desde 2005 pertenece al grupo GfK de capitales alemanes, uno de sus principales ejecutivos fue hasta hace poco Roberto Méndez, con PhD y MBA en el Graduate School of Business de Stanford University, e Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile. Méndez se sitúa en la derecha tradicional y fue asesor político de Sebastián Piñera.

Suena mucho en los últimos años una consultora aparecida como de la nada, Plaza Pública (Cadem), que suele entregar resultados semanales de sus presuntos sondeos. Aquí, el gran capitán es Roberto Izikson, cientista político de la Universidad del Desarrollo y Magíster en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez. Hombre de total confianza para Sebastián Piñera, en su primer gobierno era responsable de las encuestas que se manejaban desde el «segundo piso» de palacio. Esta es considerada en sectores de “Chile Vamos” como la consultora privada y encubierta de Piñera y la derecha “soft”, esa que se esfuerza para no aparecer ligada a la dictadura cívico-militar y a las violaciones sistemáticas a los Derecho Humanos.

En esta disección de las empresas dedicadas a estudios de mercado y opinión pública  habría que mencionar a IPSO-MORI, de capitales chileno-británicos, cuya responsable es Marta Lagos, que en sus tiempos de universitaria y posteriormente fuera militante de la Democracia Cristiana y que durante la última campaña presidencial buscó posicionar -sin éxito, como quedó demostrado- a la candidata DC, Carolina Goic.

Otra de las empresas que forma parte del gran negocio de la encuestadora es “Imaginacción”, cuyo capo di tutti es Enrique Correa, ex ministro del DC Patricio Aylwin durante el primer gobierno post dictadura. Correa, cuyo origen político está también en la Democracia Cristiana y posteriormente en el Mapu, con el paso del tiempo se transformó en un gran, aunque oscuro, lobista al servicio de los mayores grupos económicos.

Habría que agregar sondeos bastante más serios realizados por ciertas universidades, como es el caso de la Diego Portales (UDP), que realizan y da a conocer anualmente  una respetada encuesta nacional sobre el estado de los Derechos Humanos en el país. También son confiables las encuestas realizadas por la Universidad de Chile bajo el signo de una diversidad política y de intereses, especialmente por su amplio espectro de representatividad según sean los sectores sociales en que se realice la muestra.

A ellas se suman determinados sondeos, encuestas o investigaciones que realizan  fundaciones del más diverso origen y destino, muchas atingentes a temas específicos y cuestiones coyunturales, razón por la que suelen tener bastante menos trascendencia. En defiitiva, la -llamémosla “línea editorial”- que siguen tales trabajos dependerá, por cierto, de los intereses políticos y económicos que primen en sus directorios.

De lo que no cabe duda es que, en mayor o menor, la permanente razón de existir de estas  consultoras y encuestadoras es intentar manipular a la opinión pública y, en época electoral (cuando parecieran florecer), ejercer decisiva influencia en el voto ciudadano, buscando ganar la convicción de los votantes y conduciéndoles hacia opciones políticas afines y coherentes con el resultado que ellas buscan, todo aderezado por la amplia, millonaria y bien orquestada cobertura que les otorgan los medios del duopolio informativo.

King Kong en la Torre Entel

0

(La imagen es de una pantalla LED, instalada en Tien An Men en medio de la espesa contaminación ambiental de Peking, hace dos años. El Da Zi Bao digital reza algo así como: “El Cambio Climático es asunto de todos”)

¿De qué manera relacionar los beneficios de un cambio de alimentación con la desaparición de los orangutanes? ¿De qué manera nos relacionamos como personas con el universo que nos rodea? ¿Qué tienen que ver las estructuras de gobernanza de las Naciones Unidas con el día a día de nuestras vidas?

He aquí algunas de las cuestiones, vitales para nuestro equilibrio, que sólo se plantean entre científicos y especialistas de las humanidades- y que paradojalmente, de las propias estructuras institucionales son excluidas-, pero que todas las personas deben resolver en el cotidiano de sus existencias.

Las estructuras internacionales de Gobernanza de las NU, nos son ajenas y claramente, frente a la desconfianza generalizada que existe en la sociedad, frente a nuestras propias instituciones, la mirada social, proyectada a una escala mayor, no podría tener otro resultado.

Iglesia, parlamento, carabineros, presidencia, políticos, militares, empresarios, universidades, colegios, comercio… el trabajo, nuestros vecinos, la familia…  se diría que los universos relacionales se construyen sólo para ser destruidos. Sólo, el ser humano, respira con dificultad el aire enrarecido de una sociedad hostil, donde la única certeza, es que no puede confiar en nada, ni en nadie. Sobre esa base, un mensaje de esperanza es para decir lo menos extraño y sin embargo esa es la necesidad que sentimos todos. Ese es el objetivo de estas palabras. Escritas si, que podrían ser dichas.

Hace unos días, recibí por WhatsApp, que se ha convertido en la forma privilegiada de comunicación (sí, y de control…) entre nosotros, un meme extenso que advertía acerca de los beneficios de comer todo con aceite de palma, o de coco. Los datos a los que se refería eran múltiples, y utilizaban con abundancia, terminología científica, ya de uso corriente, cómo sistema psicomotor, circulación arterial y colesterol, sistema cardiovascular y otros, al tiempo que se criticaban -acertadamente- nuestras formas tradicionales de alimentación y se nos instaba a usar aceite de palma (coco) en sus formas más diversas subrayando sus múltiples beneficios.

Pero ¿detrás del mensaje, quien se esconde? O, mejor dicho, en razón de su anonimato, ¿qué?: las compañías multinacionales que deforestan Indonesia, Malasia y Borneo para producir aceite de coco. No para utilizarlo en la alimentación y sus derivados (que hay que decirlo, también son responsables de un irreversible efecto de deforestación) sino para producir bio carburantes, que a su vez se presentan como una alternativa a los HCL y que, como estos reciben cuantiosas subvenciones de los Estados nacionales. Así, como con los hidrocarburos fósiles, hay que poner fin a las subvenciones de los estados nacionales para la producción de aceite de palma destinada a los biocarburantes. En realidad, esta industria es tres veces más nefasta para el clima, que los carburantes convencionales, ya que además de la polución, la extinción del hábitat natural de las especies, y la pérdida de agua que generan, contribuyen enormemente al aumento de la temperatura de la tierra a causa de la deforestación.

Hay que informar sobre la realidad científica del Quiebre Climático. Es una primera y urgente tarea que debe hacerse sobre la utilización de la infraestructura conceptual ya construida, me refiero a las convenciones de Cambio Climático y de la Biodiversidad, pero también y sobre todo, a través de la coordinación operativa, de las herramientas de acción que nos hemos dotado y otras instancias que pueblan nuestra agenda, sin llegar a constituirse en ejes ordenadores de nuestra política, como los Objetivos del Desarrollo Sustentable y el Plan Nacional de Adaptación, que junto a nuestros NDC, debieran tener instancias sociales, dedicadas a preparar la implementación de los Acuerdos de Paris.

Recién advertimos de la gravedad del informe científico del panel intergubernamental de cambio climático que se entregó en octubre. El aumento del nivel del mar continuará más allá del 2100, aún sí el calentamiento global se limita a 1,5 grados durante el siglo 21, en esto se tiene una alta seguridad (high confidence), la inestabilidad de las plataformas de hielo en la Antártica, así como la pérdida irreversible de las calotas polares de Groenlandia, pueden resultar en aumentos de muchos metros de altura del nivel del mar, que durarían cientos o miles de años estás inestabilidades podrían ser gatilladas alrededor de 1,5°/2° grados Celsius de aumento de temperatura.

Hay un informe de la OCDE, del año pasado, que analiza la infraestructura de comunicaciones e intercambio de información en el gobierno y concluye que ella es prácticamente inexistente. Lo cual podemos personalmente refrendar, con una larga -e improductiva- práctica de 14 años en seis ministerios y servicios diferentes. Ello, es particularmente notable en las áreas emergentes de Adaptación al Cambio Climático, recientemente incorporadas a las prácticas de determinados sectores, que no han realizado un trabajo sistemático de coordinación y difusión de su significado real, ni sus alcances. Y naturalmente, es una carencia mucho mayor en el ámbito de las tareas estratégicas de largo plazo (LTS) que consisten en articular de manera integrada la Mitigación y la Adaptación.

Es notable -a la vez que preocupante-, que, a casi dos meses de la COP24, todavía no hayamos visto el lanzamiento de una propuesta política que involucre progresivamente a los servicios de gobierno, los privados y la sociedad en general, tras el trabajo conjunto que significará la realización de la COP25 a fines del presente año en Chile.

Esto en un contexto donde detrás de las perspectivas disciplinarias, que condicionan nuestro enfoque, dentro de la racionalidad misma de las ciencias, se esconde un argumento autoritario que solo podría revertirse a través de la interdependencia de la ciencia y los saberes comunes, como nos recuerda la premio Nobel Isabelle Stengers en un artículo reciente del periódico francés Le Monde.

Y sobre todo, donde 2300 millones de habitantes no tienen acceso al agua corriente… Y donde los fenómenos de cambio climático, que afectan a todos, lo hacen en un mundo fracturado por la oposición entre la riqueza de muy pocos y la pobreza de la gran mayoría. Aunque la ecuación resulte increíble, hay 8 personas en el mundo, que perciben el mismo ingreso que la mitad del globo, es decir 3.700.000.000 de seres humanos. Como hemos dicho, el informe de octubre AR15 del IPCC, lo hace claro. Mutatis mutandis, ello, como sabemos, no es muy distinto en nuestro país.

Sabemos lo que le está ocurriendo a nuestro planeta. Sabemos lo que es necesario hacer. Incluso sabemos cómo hacerlo. Lamentablemente, la ambición de nuestra acción está muy lejos de donde debiera estar. Cuando los líderes mundiales firmaron el acuerdo de Paris sobre Cambio Climático, en 2015, se comprometieron a limitar el aumento de las temperaturas en menos de 2 grados C° sobre los niveles preindustriales y hacer todo lo posible para que no supere los 1,5°C. Estos objetivos eran realmente los mínimos para evitar los peores impactos del cambio Climático.  Pero la comunidad científica nos dice que estamos lejos de lograrlo. De acuerdo a las Naciones Unidas, los compromisos hechos por las naciones, con sus NDC, en el marco del Acuerdo de Paris, representan solo un tercio de lo que sería necesario.

Vistas las condiciones de ausencia de los temas importantes y de la gran preocupación que generan los que no lo son, en ausencia de un relato que pueda unificarnos, replicamos las palabras de Antonio Guterrez, el Secretario General de UN, dando cuenta que estamos muy lejos de lograrlo. El esfuerzo es necesario y el país se ha comprometido a ello.

En efecto, el gobierno de nuestro país ha adquirido compromisos en el Marco de la Convención de Naciones Unidas que corresponde cumplir y nuestros esfuerzos son para que ello ocurra. Un importante rediseño de nuestra institucionalidad parece necesario para poder llevarlo a cabo. Ello sería posible dentro de los marcos conceptuales del gobierno policéntrico, es decir de una institucionalidad coordinada, pero autónoma, que funcione en todos los servicios y regiones con carácter territorial, más bien que el de tener una institucionalidad centralizada e inevitablemente burocrática, que sólo llega a la gente a través de la propaganda.

Reinventar el sentido común es necesario para los problemas de interés común y para la forma en que se tratan estos problemas. Cuando no se puede retener ni lo que la ciencia ha probado, se detiene la dinámica de lo que tiene sentido. El mundo es un tejido de procesos interrelacionados de los cuales somos parte integral. Es esta interdependencia la que muestra las consecuencias de nuestras elecciones y nuestras acciones. Es importante recordar, que estamos en una tierra empobrecida, envenenada, con un clima profundamente perturbado, y que ahí tendrán que vivir nuestros descendientes. Como en un Renacimiento de nuevo cuño, ellos tendrán que participar en la creación del mundo.

La coordinación de distintas instancias administrativas y de servicios nos permitiría elaborar un discurso que nos permitirá llegar efectivamente a todos los sectores de la población independientemente de sus condiciones económicas para resolver con ellos los múltiples problemas que se producirán con los desastres climáticos. Todos somos testigos de como han cambiado las estaciones, de los aumentos de temperatura, de la inestabilidad climática, de los incendios…

Esto es un programa inicial de Campo Climático. Como en política, en el amor, en la familia, o la democracia, no se trata de una labor de especialistas, es el sentimiento y la tarea de todos. Donde quiera que nos encontremos.

Víctor Jara, La Memoria Ahora es Tendencia

0

Hace 2 semanas se estrenó documental: Víctor Jara, Masacre en el Estadio a través de la plataforma de cine y televisión  Netflix, hoy es tendencia con gran cantidad de visualizaciones.

Se reconstruyó  de manera casi arqueológica las piezas que van construyendo la vida y el legado de una figura emblemática en la cultura popular chilena como lo es el cantautor, profesor y director de Teatro Víctor Jara. Se teje una narrativa,  a través  de relatos de sus cercanos e incluso su verdugo, unidos a una impecable selección de archivo fílmico y fotográfico que fue el que se salvó de ser quemado por las órdenes de la Junta Militar de Augusto Pinochet.

Asombra transitar por la vida de un hombre que le tocó vivir en carne propia la pobreza de un hogar campesino, que fue fiel al repertorio musical de su entorno y que tomó conciencia de las vivencias del campo, del obrero, en los años 50 y 60. Su canto habló de aquellos que no tenían voz y fue parte activa del triunfo del primer Presidente Socialista elegido democráticamente en el mundo.

Víctor Jara corriendo por una calle de tierra invitando: “Ven, ven conmigo ven”. Un viaje por imágenes en sepia, anticipándose al video clip, secuencias de grandes manifestaciones, banderas y él protagonizando un cambio histórico con su canto comprometido con la contingencia.

Esta figura se retrata y luego se contrasta con el purgatorio que le tocó vivir en el Estadio Chile, entre el 11 de septiembre y 16 de septiembre de 1973. Son los sobrevivientes que narran este “espanto” que califica el propio Víctor en su escrito de despedida. Mapas aéreos y detalles que van empalmando la tragedia de sus últimos días, con imágenes de alto impacto y una producción cinematográfica de alta calidad que ha caracterizado Netflix en su serie Remasterizado y de  la cual  Víctor Jara, Masacre en el Estadio, es su último capítulo.

Esta serie es un gran logro que nos viene desde afuera, en la plataforma más importante  de cine y televisión del mundo. Gran logro para poder ver en familia, reflexionar y captar en pantalla sucesos de nuestra memoria histórica y cultural que en estos tiempos se tiende a negar. Un hombre mezcla entre Bob Dylan y Martin Luther King como lo describe su viuda: Joan Jara, ícono de la música popular mundial, homenajeado por Bono de la banda irlandesa U2, por el cantante norteamericano Bruce Sprigsteen y que ahora está en vitrina mundial para refrescar la memoria.

Su voz, una guitarra y su imagen que conmueve hasta quien le dio muerte. Una libreta que voló por los aires  y es recibida por uno de los sobrevivientes del en el campo de prisioneros del Estadio Chile  dos horas antes de su fatal destino plasman su último sentir: “canto que mal me sales/cuando tengo que cantar espanto/ espanto como el que vivo/ espanto como el que muero, espanto”

La Procesión va por Dentro

0

Pese a todos los esfuerzos desplegados para cambiar el foco de atención y salir del marasmo producido por el asesinato de Camilo Catrillanca, incluyendo el proyecto “Admisión Justa”, presentado por el Ministerio de Educación y que echa por la borda parte de la reforma educacional impulsada por Michelle Bachelet, el Gobierno aún no logra controlar la agenda. Peor aún. No sólo siguen las señales del  inicio de una temprana carrera presidencial cuando aún no se cumple un año del gobierno, sino que se mantiene en sordina el rumor de “nuevas revelaciones” al estilo del general Mauro Victoriano. Revelaciones que pusieron a muy mal traer al Ministro del Interior y al propio gobierno, obligando al Presidente a suspender su gira por el extremo austral y regresar rápidamente a defender con todo a su ministro, primo y hombre de su total confianza, Andrés Chadwick.

La sorpresa y el enojo que recogieron las redes sociales ante las declaraciones judiciales del ahora retirado general Victoriano, dejando ver que el Ministro del Interior fue informado de inmediato que nunca hubo fuego cruzado con Camilo Catrillanca y su acompañante y que ambos no estaban armados, influyeron en la oposición, que no sólo pidió la renuncia del ministro en cuestión, sino además hubo aprestos para entablar una acusación constitucional en su contra.

El gobierno y en particular Chadwick desplegaron de inmediato toda su artillería comunicacional. “Quiero señalar algo que me parece muy importante que va al fondo del debate: Yo como Ministro del Interior, y el Gobierno, jamás hemos avalado las versiones de Carabineros en relación a la muerte de Camilo Catrillanca, y jamás hemos señalado de que Camilo Catrillanca o su acompañante hayan llevado armas de fuego. Nunca lo hemos señalado y desde el primer momento recurrimos al Ministerio Público y a la fiscalía”, señaló. “Hemos actuado siempre con la verdad”, insistió, añadiendo que el informe que recibió a las 8 de la mañana del día siguiente a la muerte de Catrillanca, es el que daba cuenta de que había existido un enfrentamiento entre los comuneros y efectivos policiales. Ese documento, recalcó, fue emitido por el general Mauro Victoriano. Así, subrayó: “el documento que yo exigí, que me llegó el día 15 de noviembre, es el que da cuenta de los hechos que nosotros pusimos en conocimiento de la fiscalía”.

En las redes sociales aparecieron grabaciones con declaraciones del ministro. Luego de relatar un asalto a tres profesoras, señaló que carabineros, en cumplimiento de su deber “inició una persecución de los delincuentes. Lo hizo con apoyo aéreo con helicópteros y fuerzas terrestres. En la persecución de los delincuentes con autos robados ingresaron a la zona de Temucuicui y se internaron en caminos rurales de la comunidad. Según la información, los tres vehículos fueron ubicados al interior de Temucuicui, y lo que dice carabineros es que en esos momentos, al aproximarse, se encontraron con una barricada en el camino y debieron enfrentar disparos desde distintas localidades produciéndose un intercambio con la fuerza policial”.

El nerviosismo

Así y todo, los nervios siguen disparados en La Moneda. Es que no saben qué puede ocurrir en el futuro inmediato, con decenas de altos oficiales molestos con el gobierno por los últimos acontecimientos. Fue el Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien deslizó esa posibilidad aún abierta. “No es casualidad que hayan aparecido en estos días versiones interesadas, que manipulan la verdad, que intentan desinformar y tergiversar los hechos. Aquí hay un intento de alterar la verdad con una intencionalidad política, que es involucrar al Gobierno o al Ministerio del Interior“.

¿La razón? Según él, porque “las decisiones difíciles tomadas por el Gobierno desde marzo hasta la fecha, con el cambio del alto mando, con el rol activo del Ministerio para denunciar el caso Catrillanca ante la Fiscalía tienen costos, pero vamos a seguir adelante en nuestro plan de modernizar Carabineros y romper con los enclaves que tanto daño le han hecho a la institución”. E insiste en que “ninguna tergiversación, desinformación o manipulación, con marcada intencionalidad política, nos va sacar de nuestro camino. Esta campaña de desinformación pretende desgastar al gobierno. Nos atacan porque queremos avanzar y cambiar. Nada va impedir la determinación en la reforma de Carabineros. El cambio no se detiene, es necesario y urgente”.

“¿Por qué intentar involucrar a terceros?” Se le preguntó. ”Porque hay un interés de algunos enclaves de Carabineros, que ya están fuera de la institución”, dice Ubilla. “En su intento por exculparse, están comprometiendo a terceros”

De todas maneras, y aunque las posibilidades de una acusación constitucional han disminuído, la debilidad en que se encuentra Chadwick es más que notoria. Si hasta el diputado Andrés Celis (RN), coincidió con que es necesaria la salida del ministro. Repitió un rumor de aquellos días sobre un cambio de gabinete y expuso su parecer: “No tengo claro lo de Andrés Chadwick, pero si me preguntas a mí, yo creo que él, por una cuestión de desgaste y yo creo que de cansancio, debiera dejar el Ministerio del Interior“. Celis efectuó una fuerte crítica a la respuesta que dio Andrés Chadwick, cuando se le consultó por las palabras del general (r) Mauro Victoriano Kreb en relación al Caso Catrillanca. “Creo que el tema de Catrillanca, con la respuesta que dio, de que la interferencia… no creo que tenga algún fundamento para defenderla, porque él podría haber llamado nuevamente o… comunicación hay. Entonces creo que esa respuesta de excusa más bien es de cuarto básico o de kínder”, expresó el parlamentario.

Para marzo

Las declaraciones de la DC, el PR, el  PPD  y los socialistas pidiendo la salida del ministro parecían allanar el camino para una acusación constitucional. Pero, se trata de un instrumento que requiere más que críticas políticas. La presentación debe cumplir con requisitos concretos que ni abogados de las bancadas ni parlamentarios creen que se cumplen. Hay algunos más convencidos en el Frente Amplio y el PC. Y qué decir de los indignados interlocutores de las redes sociales. Para acusar constitucionalmente a un ministro se requieren 78 votos de los 155 votos. La oposición solo obtendría una victoria si no hay votos descolgados. Hoy el bloque tiene 83 votos, de los cuales 14 son DC.

Y ahí está la madre del cordero. Porque parlamentarios de la falange manifestaron sus dudas desde el primer momento y como dijo Matías Walker, “el tema de la acusación constitucional la vamos a evaluar en su mérito cuando se presente. Esta es una atribución exclusiva y excluyente de los diputados que quieran interponerla. Obviamente la vamos a juzgar en su mérito, de acuerdo a las causales que establece la Constitución. No podemos pronunciarnos hoy día respecto de un hecho eventual”, señaló el diputado.

Así, se ponía cuesta arriba de inmediato la posibilidad de una acusación constitucional y Chadwick, astuto, aprovechó la puerta que se le abrió para expresar “mi agradecimiento a la bancada de la Democracia Cristiana si ha tomado la decisión de no apoyar una acusación constitucional que no tienen fundamentos”, agregando que “actúan en forma muy republicana, con un sentido democrático e institucional que quiero destacar”.

Las palabras del titular de Interior generaron molestia en la colectividad de centro, porque si bien algunos de sus dirigentes habían expresado dudas ante un libelo acusatorio, nada estaba zanjado. Y se suma que los dejaba en entredicho frente a sus aliados naturales. De ahí que optaran por “endurecer” el tono. El presidente del partido, Fuad Chahín, debió salir a aclarar el punto, pues el “agradecimiento” gubernamental provocó irritación. Dijo que “para la Democracia Cristiana es más pertinente para el bien del país, para la interlocución del gobierno con la oposición, que el Ministro del Interior dé un paso al costado y libere al Presidente de la República de toda esta presión que se genera”. El cambio de estrategia de la DC  implicaba insistir en pedir la renuncia al secretario de Estado, y sumarse a una reunión con el resto de las bancadas de oposición para analizar el qué hacer, cosa que no ocurría desde hacía demasiado tiempo.

Frente a las dudas de si hay piso para acusar constitucionalmente sin el riesgo de una nueva derrota política, los partidos de la oposición apostaron a la solución intermedia de pedirle al ministro su renuncia. La fallida acusación al ministro de Salud ronda aún en las bancadas de los distintos partidos y, por lo tanto, algunos parlamentarios prefirieron esperar. “La acusación constitucional solo se presenta si es que hay un acuerdo de la totalidad de las bancadas de la oposición”, había señalado el jefe de bancada del Partido Socialista, Manuel Monsalve a La Tercera. El diputado Miguel Crispi, del Frente Amplio, había expresado por su parte que “no nos podemos arriesgar a un show político y por tanto si vamos con la acusación constitucional debiera ser con compromiso de las bancadas antes de manera de llegar a buen puerto y no a la mitad”.

Finalmente, se concretó el encuentro para analizar el escenario abierto. Asistieron representando a las bancadas: Matías Walker, Gabriel Silber, Gabriel Ascencio (representando a la DC), Ricardo Celis (PPD); Manuel Monsalve (PS), Karol Cariola (PC), Tomás Hirsch (PH), Miguel Crispi (RD) y Alejandra Sepúlveda (FRVS).

La Democracia Cristiana llevó la propuesta de trasladar al plano exclusivamente jurídico y no político la acusación constitucional contra Chadwick. Durante el encuentro del bloque se conversó la idea con los representantes de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio. Tuvieron éxito. De este modo, se generó un acuerdo para crear una comisión jurídica –que evaluará si existen los fundamentos jurídicos para la acción-, mantener la posición de pedirle la renuncia a Chadwick y desarrollar instancias de diálogo para un nuevo trato con pueblo originarios.

A la salida del encuentro, Matías Walker señaló: “Esto lo vamos a hacer de manera conjunta y en base a ese informe vamos a tomar una decisión”. Es decir, todo para marzo. Porque sabido es que en febrero, todo febrero, los parlamentarios hacen uso de sus vacaciones. Y así, la DC neutralizó las críticas que en voz alta o baja le hacían sus pares, por su cercanía con el gobierno.

Otro error

En su intento desesperado por sacar el caso Catrillanca de la agenda mediática, presente pese a los dos meses ya transcurridos desde el asesinato del joven mapuche, el Ministerio de Educación presentó un proyecto de reforma al Sistema de Admisión Escolar (SAE), sabiendo -obviamente- que ello generaría una conveniente polémica con la oposición y la ciudadanía. Es que se trataba ni más ni menos de el regreso a un “sistema de méritos” como criterio de selección en los establecimientos educacionales emblemáticos o de excelencia. La iniciativa presentada por la actual administración de Sebastián Piñera, denominada “Admisión Justa”, da marcha atrás a la normativa vigente, modifica el sistema de admisión de los establecimientos de alta exigencia y con proyectos especiales, y plantea el regreso voluntario de las entrevistas a familiares y apoderados.

«Reconocer el mérito no es un premio, es justicia. En cada historia de esfuerzo y de mérito, en contexto de vulnerabilidad, hay un joven, familia, docentes, impulsando un mejor futuro para él y nuestro país», publicó la Ministra Marcela Cubillos para dar a conocer la iniciativa. Rápidamente surgieron las críticas no sólo en la oposición.

La ministra fue interpelada por dos padres de familia que conocen muy bien qué significa seleccionar “por méritos”. Un ex profesor de sus hijos, Rodrigo Salinas Corona, rechazó el argumento de la secretaria de estado. “Yo fui profesor de dos de sus hijos, ministra. Grandes muchachos, con opinión, valores, ideas… pero no con muy buenas notas. Ellos no habrían podido ingresar a un colegio público de ‘excelencia’ según su criterio. La admisión es discriminación. Las notas no lo son todo”, respondió el profesor al tuit.

La ministra le respondió: “Profesor, quizás no hubieran entrado y es justo porque ese cupo sería de alguien con más mérito académico. ¿Hablemos entre adultos? Yo quizás habría entrado. 6,9 NEM, puntaje nacional PAA Matemática y profesores que siempre respetaron a todos sus estudiantes. #AdmisiónJusta”.

La respuesta tampoco tardó. ”¿Y no ve la injusticia en ello, ministra? Yo sí. En la educación pública deben compartir los puntajes nacionales como usted y los que son del montón, como yo. Así Chile crece verdaderamente en justicia y no en slogans”, contestó el profesor poniendo fin al intercambio.

Otra respuesta que también le llegó a la ministra: “Se ha hablado de justicia, de “perfeccionar el sistema actual” (en palabras de la propia ministra Marcela Cubillos). Sin embargo parece ser otro muro, como los que buscan erigir Trump y Bolsonaro un poco más al norte. Se trata de segregación, aunque muchos quieran esquivar la palabra. Para quienes estudiamos en liceo con número sabemos que las buenas notas no dicen nada, más allá del privilegio que algunos tuvimos de criarnos en un entorno donde nuestras necesidades básicas fueron suplidas, al alero de una familia que nos permitió vivir sin otras presiones internas”.

“¿Es esa una realidad común? Lamentablemente no, por la misma precarización de la vida a la que nos estamos enfrentando como país. Desigualdad cada vez más presente, que se manifiesta a través de largos recorridos para ir a trabajar, la ausencia de horas libres, el miedo a perder el trabajo, las distintas violencias y abusos de poder que tenemos que soportar día a día. Salarios como los de los agregados comerciales en NYC, que nos refregaron en la cara una vez más aquello que más nos pesa. El mérito en Chile no existe. Y quienes han podido sortearlo han sido excepciones maravillosas, con una historia propia del realismo mágico. Gracias a esa excepción que confirma la regla, es que pudimos tener a una premio Nobel, la primera latinoamericana en recibirlo”.

La periodista Claudia Aldana, madre de una pequeña con Síndrome de Down, y autora de un libro que aborda dicho trastorno, cuestionó la iniciativa en un hilo de mensajes que ya ha sido compartido en más de 660 oportunidades.  Fueron cuatro sus interrogantes:

«Hola ministra (…) me gustaría saber qué pasa con las personas como mi hija Fátima en este proyecto de reforma que presentan. Ella tiene #SindromeDeDown y como ella nacen 21 mil niños con esta condición genética al año. ¿Han contemplado cupos de inclusión?». -«¿Cómo se mide el mérito para una persona con discapacidad cognitiva? Ella pasó a tercero básico, con promedio 6,7 pero tiene un currículum adaptado y un aula de apoyo. ¿Va a tener cabida ella y todas las personas con #SindromeDeDown en las salas?». «(…) Porque la educación es un derecho para todos. Y creo que los niños como mi hija se les quedan fuera». “Qué entienden ustedes por educación inclusiva? ¿Cómo podemos esperar que luego mi hija y los niños como ella puedan tener oportunidades laborales reales y aptas a sus capacidades? ¿Cómo enseñamos empatía, segregando en las aulas de clase?».

«¿Han pensado qué va a pasar ministra cuando estos 21 mil niños con #SindromeDeDown al año en Chile pidan su cupo en un colegio? Pregunto con real preocupación. Porque la educación es un derecho para todos. Y creo que los niños como mi hija se les quedan fuera». Hasta el momento, las cuatro inquietudes de la periodista no han tenido respuesta.

La investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sylvia Eyzaguirre, quien también formó parte del comité que elaboró las propuestas educacionales del programa de Sebastián Piñera, entró al debate por los cambios al Sistema de Admisión Escolar, contenido en la Ley de Inclusión. Dice que está de acuerdo con que se permita a los liceos de excelencia volver a seleccionar a su alumnado, pues representan un “trampolín” para los estudiantes vulnerables, pero cree que sería un error extender la medida a todos los colegios, como lo está planteando el Gobierno. “Eso les cierra la puerta a los niños que han tenido mayores problemas”, afirma.

La “industria” de la educación

Si algo consiguió la derecha al poner este tema en agenda, fue provocar señales más fuertes de unidad en la oposición. Minutos antes que los presidentes de los partidos agrupados en Convergencia Progresista (PR, PS y PPD) emitieran una declaración rechazando el proyecto de “admisión justa” impulsado por el gobierno, el presidente Piñera había salido a defender la iniciativa argumentando que “da más libertad para los que están en la industria de la educación”. Es decir, a los dueños de los establecimientos educacionales.

PS, PR y PPD se reunieron por primera vez con representantes de la directiva de la DC para abordar temas del acontecer político. A la salida del encuentro los dirigentes Álvaro Elizalde (PS), Heraldo Muñoz (PPD), Fuad Chahín (DC) y Carlos Maldonado (PR) explicaron que “continuarán en conversaciones para alcanzar espacios de entendimiento para responder a las demandas de la gente”. Pero por el momento la falange no integrará esta alianza política de la centroizquierda y no existe fecha para una próxima reunión.

Señalaron que “son firmes partidarios del reconocimiento al mérito y al esfuerzo personal. Pero deben ser las familias las que escojan las escuelas para los estudiantes, y no las escuelas las que seleccionen a sus alumnos. La selección le otorga poder a los colegios, no a los padres”, y agregaron que “la propuesta de modificación de la actual Ley de Inclusión Escolar pone en riesgo el principio de igualdad de oportunidades y libre elección de las familias”.

 “La evidencia es que la actual normativa se aplica exitosamente en 14 regiones y que el 60 % de los niños quedó en la primera opción de sus padres, en tanto que el 85% quedó en alguna de las preferencias familiares. En las 14 regiones en que se ha aplicado el sistema hay más de 120 colegios emblemáticos que podían hacer uso del 30% de selección existente, pero sólo 20 colegios lo han usado”, se lee en el documento que acordaron durante la reunión.

“Llama la atención que el Gobierno ponga esta discusión en agenda cuando el tema fue amplia y democráticamente debatido e incluso llevado al Tribunal Constitucional, donde la materia fue zanjada en contra de la discriminación arbitraria en los procesos de admisión de alumnos. Evidentemente, el Gobierno intenta un nuevo artilugio comunicacional”, agregaron los dirigentes políticos.

Los presidentes del PR, PS, PPD y DC mostraron su disponibilidad a discutir ajustes de implementación a la ley, “siempre y cuando no contemplen mecanismos de selección que permitan la discriminación arbitraria hacia los estudiantes”. “Por último, propondremos se establezcan mecanismos legales para que los colegios particulares pagados contribuyan recibiendo a un porcentaje de alumnos meritorios vulnerables. A la inclusión y la calidad de la educación debe contribuir la sociedad en su conjunto, y ningún sector debiera restarse de ello”, explicaron.

Homenaje: Las Lecciones de Vida del “Gato Gamboa”

0

“Hasta ahora, las tomas de terrenos sólo han sido cubiertas después que pasan las cosas. Yo quiero que se metan dentro de ellas. Así es que se van a ir ahora mismo y van a acompañar a los pobladores que van a hacer una toma en Peñalolén”.

Esa fue la orden que nos dio el “Gato” Gamboa una tarde de invierno de 1987, cuando éramos reporteros del glorioso “Fortín Mapocho”. De este modo, partimos sin chistar con el Flaco Oliva, el fotógrafo, a pasar la noche con un  comité de allegados del sector oriente de Santiago.

Apenas pudimos dormir en el suelo de una junta de vecinos. A las cuatro de la madrugada se dio la orden de levantarse y dirigirse a un sitio eriazo ubicado detrás de una cancha de fútbol. Decenas de familias caminaban con grandes bolsos y la infaltable bandera chilena, que pensaban poner como señal inequívoca de que la toma había resultado exitosa.

Una vez llegado al lugar, las familias empezaron a dividirse rápidamente el terreno. Los improvisados sitios los trazaron con líneas de cal.

En eso estaban cuando se sintieron las primeras sirenas policiales. En pocos minutos aparecieron carabineros, con “guanacos” y “zorrillos”. La policía lanzó innumerables proyectiles de gases lacrimógenos. Un grueso contingente de Fuerzas Especiales arremetió contra los pobladores, junto con una lluvia de balines y balazos. Salieron volando señoras, niños, ancianas, guaguas y carpas recién instaladas. Palos, golpes y 60 detenidos.

Con el Flaco Oliva arrancamos a pie por una calle larga que llegaba a una curva. Justo vamos dando la vuelta y nos encontramos a boca de jarro con una patrulla de carabineros.

-¿Pa dónde van los huevones?

Nos apuntaron con las metralletas y nos pusieron contra la pared.

-“Arriba las manos”, dijeron, mientras nos enterraban las metralletas en las costillas.

-“Somos del Fortín Mapocho”, dijimos.

-“¿Qué? ¿Ese diario comunista?”, dijo un oficial, acompañando la pregunta con una fuerte patada en la raja.

-Somos periodistas, aquí están nuestras credenciales.

Los pacos comentaban entre ellos. Nos miraban y seguían conversando. Como veinte minutos después se acercó el oficial. “Pueden irse. Pero déjense de andar hueveando, la próxima vez les vamos a disparar, no nos importa ninguna huevá”.

Cuando llegamos al diario, el “Gato” Gamboa nos estaba esperando. Estaba preocupado porque creía que nos había pasado algo o estábamos detenidos. “¡Chucha, menos mal que aparecieron!”, nos dijo.

Después que le contamos lo que nos pasó, nos comentó: “¡Eso es periodismo de verdad, poh cabros! ¡Trabajar con el culo a dos manos, pero felices porque estamos y vivimos lo que le pasa al pueblo!”.

Qué gran lección nos dio el “Gato” ese día. “Vivir los dolores y alegrías del pueblo chileno”. Y eso fue el “Fortín Mapocho”: voz de los sin voz. En sus páginas se volcaron las penas y angustias de los trabajadores, de los pobladores, de las mujeres y de los jóvenes. Pero también las esperanzas y alegrías de que la dictadura llegaría a su fin.

Y en el centro de todo, el “Gato” con su humildad, con su simpleza, con su palabra honesta. Tierna cuando le saludaba: “¿cómo están chiquillos?”, pero también duro cuando no le gustaba algo: “Son puras huevadas”, “Ese gallo es un saco de huevas”, “Un pelotudo de marca mayor”.

O cuando bromeaba por la mala calidad de la comida en el casino del diario: “La próxima vez, quiero murciélago al horno. Va quedar mejor que esta majamama que parece cazuela”. Sin olvidar el buen “tintolio” para acompañar la comida.

El “Gato” fue un padre cariñoso para muchos jóvenes periodistas que aprendieron de él el compromiso con la verdad y con el pueblo. “No escriban huevadas. Si no van a escribir noticias, mejor que no escriban nada”, aconsejaba.

Y a pesar de haber estado preso y haber sido torturado, no guardaba rencor. “La vida tiene muchas vueltas.  No vale la pena andar amargado y cagado de la cabeza. Hay que echarle para adelante, no más”, decía.

Presidenta del Colegio de Matronas de Chile, Anita Román: “Estamos en Contra de todo tipo de Violencia contra la Mujer”

0

La presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Anita Román, afirmó tajantemente que el gremio rechaza todo tipo de violencia contra la mujer y defendió el rol de la matronería para mejorar las condiciones de salud sexual y salud reproductiva de las mujeres en el país, recalcando que, pese a estos esfuerzos, lo que se requiere es reforzar urgentemente la atención pública sanitaria, ya que eso garantiza mejores condiciones para las pacientes y reduce situaciones que puedan perjudicar una correcta prestación.

Lo anterior, tras conocerse el llamado a una protesta contra el gremio convocada a través de redes sociales, a propósito de los dichos de la dirigenta en un canal de televisión, en relación con un hecho ocurrido la noche de Año Nuevo en un hospital de Guatemala, donde una decena de personas celebraba en una sala de parto. Ante la pregunta de la periodista si en Chile ocurrían casos de “violencia obstétrica” como el denunciado en el país centroamericano, Román contestó categóricamente que no conocía casos de ese tipo.

“Es una frase que debe ser entendida en su contexto. No obstante, en otros espacios hemos señalado que lo que existe es violencia en el sistema de salud, pues qué más violento puede ser para una mujer tener que gastar dinero que, a veces, no posee para acceder a una supuesta mejor atención en el sector privado”, puntualizó Román, agregando que “no nos gusta ni nos parece adecuado circunscribir este tema tan delicado solo a la labor obstétrica, y esta no es una defensa corporativa, como algunos han querido atribuir, pues somos las primeras en condenar las malas prácticas que pudiera tener algún colega. Rechazamos, y así lo hemos dicho, cualquier acto de violencia contra las mujeres”.

En este sentido, dijo que “los proyectos de ley presentados hasta el momento hablan de violencia obstétrica enumerando una serie de praxis que hoy son aceptadas en la Guía Perinatal del año 2015 del MINSAL, y que además son avaladas por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), como por ejemplo el uso de misotrol para acelerar el parto, medida que, para que se sepa, me opuse tenazmente cuando nos enteramos, guía que sí avalaron en su momento algunos que hoy critican a nuestro Colegio”.

Parto respetado

“Entonces el Gobierno debiera hacer dos cosas: levantar esta demanda social y parlamentaria, y ver qué procedimientos deben actualizarse o mejorarse en la Guía Perinatal y otros manuales de procedimiento, identificando además qué perciben las pacientes como situaciones violentas de la lex artis; y segundo, retomar el proyecto de ley de “Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, que impulsó la ex ministra Claudia Pascual, que apoyamos decididamente porque incorpora con mayor profundidad el parto respetado, tema que este Colegio lleva impulsando desde hace más de una década”, precisó.

“Es más, el año 2008 fuimos parte activa en la construcción del Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo del MINSAL, y el 2011 hicimos un Congreso Internacional donde el invitado estrella fue Michel Odent, un referente mundial del parto humanizado”, recalcó Anita Román.

Asimismo, la presidenta de Colegio de Matronas y Matrones dijo que “una ley que busca penalizar determinadas acciones, existiendo diversos mecanismos como la Carta de Derechos de los Pacientes o el propio Código Penal, podría ser hasta contraproducente para velar por una buena atención y defensa de las gestantes. Hay que educar a las pacientes a que denuncien, y como gremio estamos dispuestas a estar en las mesas de trabajo que sean necesarias para mejorar las buenas prácticas, siempre tendiendo a reforzar el parto respetado”.

Finalmente, Anita Román afirmó que “es necesario que la gente conozca las buenas prácticas obstétricas del sistema público. El Hospital de Villarrica lleva dos décadas con partos sin medicamentación y alejadas de prácticas intervencionistas, y otros hospitales, como El Carmen en Maipú, el de La Serena o Ancud en Chiloé tienen salas integrales de parto, donde está no solo la gestante, sino que su entorno más cercano acompañándola en un espacio seguro, cálido para ella y su hija (o), y no en un pabellón”.

Sebastián, Cómprale un Teléfono a Chadwick

0

Presidente, la situación está complicada. Hace rato que el Gobierno perdió el control de la agenda, pero ahora también extravió la brújula y lo que quedaba de credibilidad. Hiciste bien en venirte a la capital y dejar botado Magallanes. El incendio arde en Santiago, para ser exactos en la Alameda, entre Teatinos y Morandé.

La declaración del exgeneral Victtoriano, quien asegura que el ministro del Interior supo desde el primer minuto que no se trataba de un enfrentamiento, que Camilo Catrillanca había sido asesinado a mansalva, es de extrema gravedad. Significa que todo el respaldo inicial a Carabineros no fue un error, sino una mentira. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, le habría mentido al país.

La disculpa con que salió a defenderse es infantil. Que no escuchó bien lo que le dijo esa tarde el general. Esa no se la cree nadie. Incluso un diputado dijo que la justificación era como de alumno básico. Y no milita en el PS ni en el PC, no pertenece al Frente Amplio, era nada menos que de RN. A tu ministro no le creen ni los aliados.

Esa disculpa es tan mala que ni creyéndola sirve. Porque si no hubiera entendido, Chadwick tendría que haber llamado para aclarar la situación, no ponerse a justificar un supuesto enfrentamiento con algo que “no escuchó”. Sebastián, tienes que comprarle un buen teléfono para que pueda llamar de vuelta cuando no oiga. A lo mejor también un audífono.

Pero ahora su credibilidad ya está perdida. Y eso que todavía no habla el exgeneral Soto, que parece que no se negaba a renunciar de puro porfiado, sino porque sabía que lo estaban sacrificando para salvar al gabinete.

En un país normal, las horas del ministro del Interior estarían contadas. Lo primero que tendrías que haber hecho era pedirle la renuncia. Un ministro que le miente a la ciudadanía resulta inaceptable. Te cuento que en un régimen parlamentario, como el de Inglaterra, habría caído el gobierno completo. Y si la oposición estuviera unida ni siquiera tendrías que pedirle que se fuera, el Congreso lo habría echado altiro.

Sé que te cuesta, porque Chadwick es de la familia y el que hace la pega, el que maneja el gobierno. Pero no hay otra salida, él nunca más va a poder negociar con la oposición. Imagínatelo en el Plan Araucanía. Imposible.

Hay una salida intermedia. Aguanta hasta marzo, total febrero pasa volando con el Festival de Viña. Cambias el gabinete al terminar el primer año y capaz que pase piola. ¿Con quién lo reemplazas? Mi candidato es Gonzalo Blumel, pero eso sería mejorar la orientación del gobierno y desde la calle Suecia no te van a dejar. La solución sería Larroulet. Ya sé que resulta fome, pero tiene fama de ordenadito y la UDI te lo acepta sin problemas.

¿Qué haces con Chadwick? Lo pones en algún otro ministerio. Podría ser en Relaciones Exteriores. Total desde que Chile se restó a último minuto del pacto migratorio de la ONU nunca más se supo de Ampuero.

Atentamente,

Desde la DC al Frente Amplio: Cores de la Región Metropolitana se declaran en “Rebeldía” contra Intendenta Rubilar

0

En el patio principal del Gobierno Regional, las y los Consejeros Regionales Metropolitanos (Cores) anunciaron que se encuentran “paralizados” ante la decisión arbitraria de la Intendenta Karla Rubilar de despedir al actual Secretario Ejecutivo, Jorge Caro. Arbitraria, dicen, porque no está en su potestad desvincular a ningún funcionario.

Lo anterior, trajo a colación que los y las Cores se declarasen en estado de alerta y en franca rebeldía. Y la decisión no es menor, ya que su ausencia no entrega el quórum para que sesione el pleno de consejeros y consejeras. Por de pronto, los Cores oficialistas se siguen reuniendo, pero no pueden aprobar proyecto alguno.

Ya el viernes 4 de enero, la oposición unida llegó hasta la Controlaría General de la República para que el organismo se pronuncie sobre la legalidad de la acción que tomó Rubilar y mientras están a la espera de alguna resolución, los y las Cores se encuentran de brazos caídos.

Sofía Valenzuela, Consejera  de RD,  califica que la desvinculación del secretario ejecutivo les parece indignante “porque la Intendenta lo ha removido vulnerando nuestras facultades”. Aclara que la ley y el reglamente interno que los rige es muy claro, pues quien nombra o despide a los funcionarios del GORE son los consejeros y consejeras regionales.

Agrega que la derecha intentó sacar al secretario ejecutivo, pero no lo lograron porque no contaron con mayoría absoluta: “Por lo tanto, aquí hay un subterfugio para intentar violar nuestras facultades y la democracia de nuestro consejo”.  Y añade un elemento más a la molestia generalizada de la oposición: “la Intendenta no nos ha dejado nombrar a nuestros propios asesores y removió a una asesora sin avisarnos. También nos ha venido amenazando, desde hace cuatro meses, que las bases del 6% no las iba a someter a aprobación.  Y, por último, hoy nos envía las bases cuando sabe que no podemos aprobarlas porque no contamos con un secretario ejecutivo”.

Entretanto, Ramón Mallea, consejero DC, cuenta que entregaron a la Contraloría dos solicitudes de pronunciamiento: “La primera referida al despido arbitrario del secretario ejecutivo y, la segunda, sobre la falta de autonomía para nombrar o elegir a nuestros propios asesores”, relata.  Sostiene Mallea que si los Cores aceptan que “la intendenta puede remover al secretario ejecutivo marcará un terrible precedente para los demás gobiernos regionales de todo el país” y especifica  que “no estamos defendiendo a un  secretario ejecutivo en particular, lo que estamos defendiendo es la institucionalidad, asegurándonos que la descentralización sea un elemento eficaz”.

Inédito despido

Por su parte, Christopher White, consejero del Partido Socialista,  señala que el GORE está viviendo hoy una crisis puesto que la Intendenta Rubilar decidió pasar por encima de las atribuciones que les compete como Cores. “Mientras el tema no esté solucionado, el Gobierno Regional no estará funcionando”.  Y lo que resulta más grave aún es que “no podremos trabajar por ninguna política pública. Nos resulta impresionante una decisión como esta, porque es inédita en la historia del Gobierno Regional”, relata White.

Fernanda Ortiz, consejera del Partido Humanista, concuerda y apoya la decisión de sus colegas, al señalar que “los Cores de oposición no estamos entrando a la sesión plenaria porque nos encontramos indignados por el atropello de la intendenta Karla Rubilar que desconoce lo que son nuestra atribuciones” e invita a la autoridad metropolitana “a que lea la ley, la cual señala que se puede despedir a un funcionario del GORE, bajo el Código del Trabajo, pero con la anuencia de los consejeros regionales”.

Para María Antonieta Saa, consejera PPD, la decisión de la intendenta derivó en una crisis democrática al interior del Gobierno Regional.  Y argumenta: “Fuimos electos por la ciudadanía de la Región Metropolitana y aquí vemos que hubo una intervención que puede crear un precedente que es muy grave. Hoy es la remoción del secretario ejecutivo y de algunos funcionarios que llegaron por concurso, el día de mañana puede ser otra cosa tan grave como esta.  Por ahí andan diciendo que mientras la intendencia trabaja, nosotros estamos perdiendo el tiempo. Es al contrario: estamos defendiendo los derechos de las personas que votaron por nosotros”.

Por último y a la espera del dictamen de la Contraloría, los consejeros y consejeras están pensando en solicitar a los parlamentarios que expliciten mejor la ley, que puedan ser una corporación para no depender de ningún otro servicio. En el caso que el pronunciamiento del órgano contralor lo sea adverso, estudiarían recurrir al Tribunal Constitucional.

Entradas recientes